Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016: seminarios y ponentes de alto nivel confirmados
Los líderes del ecosistema digital se encontrarán en CLT16, que se realizará del 20 al 23 de junio en Cancún, organizado por UIT, CAF, GSMA, ASIET y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México.
2 de mayo 2016, Cancún: Autoridades, ejecutivos y expertos internacionales del ecosistema digital se encontrarán en el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016 (CLT16), del 20 al 23 de junio en Cancún, México. El encuentro anual más importante para la discusión de políticas públicas TICs de América Latina, permitirá compartir y analizar las buenas prácticas y soluciones para profundizar el desarrollo de las telecomunicaciones, incentivando la inversión y caminando hacia el objetivo de que todos los latinoamericanos formen parte de la Sociedad Conectada, con lo que ello supone para el desarrollo social y económico de la región.
Los organizadores de CLT16 son la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México (SCT), CAF –banco de desarrollo de América Latina-, la GSMA (asociación global de todo el ecosistema móvil) y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).Ministros y reguladores, congresistas, académicos y representantes senior de empresas del ecosistema de las telecomunicaciones de América Latina participarán en CLT16 de una serie de seminarios, talleres y plenario para exponer y debatir las políticas públicas que potencien la conectividad latinoamericana.
El encuentro regional se compone de cuatro días de variadas actividades y reuniones de alto nivel, entre las cuales se encuentran:
- Sesión Plenaria Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones 2016 (lunes 20 y martes 21 de junio)
- Workshop CE-Digital: Políticas de Competencia en la Era Digital (miércoles 22 de junio)
- Workshop CAF: Conectividad y Mercado Único Digital en América Latina (miércoles 22 de junio)
- Seminario de México: “Balance de la reforma de telecomunicaciones en México” (miércoles 22 de junio)
- Conferencia Anual CPR Latam: la red interdisciplinaria de centros de investigación reúne a los académicos TIC más importantes de la región con reguladores e industria (miércoles 22 y jueves 23 de junio)
El evento cuenta también con la activa participación de organismos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), Latin America & Caribbean Network Information Centre
(LACNIC), Internet Society (ISOC) y la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN).
La regulación a futuro del ecosistema digital será uno de los temas clave del evento, en un momento donde el ritmo de los cambios regulatorios no está alcanzando la velocidad de la transformación en el mundo digital. En CLT 2016 también se tratarán temáticas como la inversión en despliegue de infraestructura, la oportunidad que supone la industria de las telecomunicaciones para el desarrollo socio-económico de la región, y los desafíos de la Economía Digital en la configuración de un mercado regional de bienes y servicios digitales.
Entre la gran cantidad de conferencistas regionales e internacionales de CLT16 se destacan:
- Mónica Aspe Bernal, Subsecretaria de Comunicaciones, SCT México
- Bruno Ramos, Director Regional de la Oficina Regional de la UIT para las Américas
- Pablo Bello, Director Ejecutivo, ASIET
- Sebastián Cabello, Líder de América Latina, GSMA
- Adriana Arreaza, Directora de Estudios Macroeconómicos, CAF
- Mindel De La Torre, International Bureau Chief de la FCC
- Raúl Katz, Presidente de TAS – Director de Investigaciones en Estrategias de Negocios, Centro de Teleinformación de la Universidad de Columbia
- Andrew Wyckoff, Director for Science, Technology and Innovation, OECD
- Alejandro Cantú, Director Jurídico, América Móvil
- Christopher Yoo, Alto Miembro del Programa Internacional de Investigaciones Jurídicas Centre for International Governance Innovation
- José Juan Haro, Director de Regulación y Negocio Mayoristas para Latinoamérica, Telefónica
- Gonzalo Navarro, Director Ejecutivo, Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI
- Ernesto Flores Roux, Consejero Presidente, Consejo Consultivo IFT
Con la confluencia y colaboración de las principales organizaciones y asociaciones del ecosistema digital, la cita es una nueva oportunidad de estimular el diálogo hacia una agenda común que permita culminar el cierre de la Brecha Digital y abra camino hacia la construcción de un Mercado Único Digital en la región.
Para más información y registro, por favor visitar el sitio web del evento http://www.clt2016.org/.
Sobre la UIT
La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC. Atribuimos el espectro radioeléctrico y las órbitas de satélite a escala mundial, elaboramos normas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes y las tecnologías, y nos esforzamos por mejorar el acceso a las TIC de las comunidades insuficientemente atendidas de todo el mundo. La UIT está comprometida para conectar a toda la población mundial – dondequiera que viva y cualesquiera que sean los medios de que disponga. Por medio de nuestra labor, protegemos y apoyamos el derecho fundamental de todos a comunicar.
Página web: http://www.itu.int/es
Sobre la SCT
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es la dependencia del Ejecutivo Federal de los Estados Unidos Mexicanos responsable de formular y conducir las políticas y programas para la regulación, desarrollo y expansión del transporte y las comunicaciones que requiere el país. Con el objetivo de conectar mejor a México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes trabaja en rubros desde la construcción de infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria, aeroportuaria hasta la prestación de los servicios públicos de correos, telégrafos y telecomunicaciones.
Página web: http://www.sct.gob.mx/
Sobre CAF
CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la in1tegración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en
Para más información, visite el sitio web www.caf.com. En Twitter: @AgendaCAF
Acerca de la GSMA
La GSMA representa los intereses de operadoras de móviles de todo el mundo, uniendo a casi 800 operadoras con más de 250 empresas en el más amplio ecosistema de la tecnología móvil, entre ellas, fabricantes de teléfonos móviles y dispositivos, empresas de software, proveedores de equipos y compañías de Internet, además de organizaciones en sectores relacionados de la
industria. La GSMA también organiza algunos de los eventos más importantes de la industria, como el Mobile World Congress, el Mobile World Congress Shanghai y las conferencias del Mobile 360 Series.
Para obtener más información, visite el sitio corporativo de la GSMA en www.gsma.com. Siga a la GSMA en Twitter: @GSMA.
GSMA Latin America es el brazo de la GSMA en la región. Para más información en inglés, español y portugués ver www.gsmala.com. Siga a GSMA LA en Twitter: @GSMALatam.
Sobre ASIET
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones nació en 1982 con el nombre de AHCIET y está conformada por empresas (públicas y privadas) del sector de las telecomunicaciones que operan en los países del continente americano. Trabajamos por el desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en nuestra región a través del diálogo público-privado promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas, velando por los intereses comunes de nuestros asociados y de la industria. ASIET es la marca renovada de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).
Para más información, visite el sitio web de ASIET www.asiet.lat. En Twitter: @asiet_lat / prensa@tel.lat