Conozca el ABC de la ponencia para primer debate del Proyecto de Ley que crea la categoría de servicio de movilidad colaborativa en vehículo particular, intermediado por plataformas tecnológicas en Colombia
El pasado 16 de diciembre de 2020 fue radicada en Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, ponencia positiva para primer debate del Proyecto de Ley que busca la regulación del servicio de movilidad colaborativa a través de plataformas tecnológicas en vehículos particulares. El Congreso de la República intentó tramitar sin éxito más de 7 iniciativas durante 5 años; no obstante, en junio de 2020 se presentaron un número importante de Proyectos de Ley de diferentes partidos políticos que abarcan este tema, razón por la cual la presidencia de la Cámara de Representantes decidió acumularlos y darles trámite en esta
célula legislativa.
La ponencia radicada por los Representantes a la Cámara Emeterio José Montes coordinador ponente, Aquileo Medina, y Milton Hugo Angulo; se construyó gracias a la ejecución de cinco mesas técnicas que reunieron a los diferentes actores involucrados, para discutir, exponer y argumentar sus conceptos, con el fin de consolidar los elementos necesarios para estructurar un ambiente regulatorio adecuado que permita dar soluciones tecnológicas de movilidad, además de promover el bienestar de los usuarios, y, asimismo el de los prestadores de servicio.
La estructuración de esta ponencia permitió estudiar a fondo las problemáticas y fallas del mercado que los usuarios colombianos diariamente enfrentan en materia de movilidad, como inseguridad, insatisfacción por demanda no cubierta, abusos en las tarifas, entre otros. A continuación presentamos los principales aspectos.
- Creación y regulación de la categoría del servicio de movilidad colaborativa en vehículo particular intermediado por plataformas tecnológicas.
- Establece requisitos y condiciones específicas de operación y acceso al servicio; éste, deberá ser solicitado únicamente a través de la plataforma y no directamente en vía pública, el usuario además deberá registrarse previamente en dicha plataforma.
- Crean condiciones para los conductores, quienes no podrán prestar servicios a través de la plataforma por más de ocho (8) horas ininterrumpidas.
- Establecen normas mínimas de calidad y seguridad para la prestación del servicio: deberán estar registrados en el RUNT, el vehículo deberá tener un máximo de antigüedad que no supere los diez años, con su respectiva verificación de antecedentes, además se tendrán en cuenta las especificaciones técnicas emitidas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
- Plantea medidas de libertad tarifaria que garantice las demandas del mercado, sin que ello afecte la tarifa básica establecida para el servicio de transporte público de TAXIS. Los usuarios tendrán conocimiento del precio sugerido, previamente a la aceptación del servicio y los vehículos podrán hacer uso de la tarifa dinámica.
- Los vehículos solo podrán prestar el servicio teniendo en cuenta el Radio de Acción; es decir, el vehículo únicamente podrá prestar el servicio en la ciudad donde realizó el registro.
- Exigencia de seguros o pólizas que deberán adquirir las plataformas, los operadores o las empresas habilitadas para prestar este servicio.
- Exigencia de licencia B1 con renovación cada tres años para quienes presten el servicio de movilidad colaborativa.
- Desmonte de los cupos de taxi ; el Gobierno Nacional propone crear un plan de compensación que busca reponer el valor de la inversión por este concepto.
- Creación del Fondo Para La Movilidad y La Infraestructura, el cual será destinado para la formalización del transporte, la modernización del parque automotor, entre otras mejoras que faciliten la movilidad. Este fondo representará el 1% de la totalidad del recaudo de los viajes que ha intermediado cada plataforma.
- Se permite la modalidad de «Viaje Compartido» en el servicio de modalidad colaborativa.
- Las plataformas Tecnológicas pagarán impuestos en Colombia.
Esta inicitiva legislativa representa un gran avance en la creación de un marco regulatorio que permitirá a través de soluciones tecnológicas, contribuir al bienestar de los usuarios y defender su derecho de elegir el prestador de servicio en el cual deseen movilizarse, ampliar las alternativas del mercado brindará a los colombianos acceso a servicios que puedan satisfacer sus necesidades, con el fin de tener mayor calidad de vida. Esta Proyecto de Ley permitirá que muchas familias tengan nuevas opciones para generar dentro de la legalidad ingresos para el sustento de sus hogares, en medio de la difícil situación económica ocasionada por la pandemia del COVID-19.