Tendencias 2022: La revolución del panorama digital
El repentino cambio de escenarios vivido en los últimos años ha conllevado a que el mundo digital avance rápidamente para acomodarse a las necesidades de los nuevos consumidores. Las soluciones tecnológicas están a la orden del día. Desde las cuatro verticales (Tecnología, Creatividad, Data y Media) de Publicis Global Delivery (PGD) analizamos cuáles serán las tendencias que marcarán este nuevo año en el mundo digital.
Tecnología: Evolucionará la automatización inteligente de procesos
De acuerdo con Maikol Zumbado, Vertical Lead de Tecnología en PGD Latam «La automatización de procesos va a ser más inteligente que lo que era antes y tendrá un impacto fuerte en distintas industrias».
La tendencia en automatización de procesos cambiará de cara al futuro gracias a dos componentes importantes. El primero es que las máquinas están en capacidad de aprender, evaluar y auto corregir sus errores en los diferentes procesos que realizan.
El segundo componente será que el software 2.0, que permite que el código fuente pueda ser desarrollado de una forma más sencilla, esto quiere decir que rutinas constantemente utilizados o de baja complejidad que requerían de mucho tiempo de implementación y depuración, sean adaptadas de una forma automatizada, permitiendo la reducción de tiempos de entrega y costos.
«Aquí lo que vamos a empezar a ver es una especialización profunda en el proceso de creación de software, es decir, las capacidades de una aplicación sencilla van a poder delegarse por completo a un sistema automatizado. A futuro, el aporte de los desarrolladores de software estará enfocado en el análisis e implementación de soluciones que impulsen y aceleren la transformación digital de las industrias», concluye Maikol Zumbado.
Creatividad: La realidad más real será la realidad virtual
Para Raquel Jácome, Vertical Lead de Creatividad en PGD Latam, el hecho más significativo e importante que impactará al mundo en el corto plazo, es el cambio de Facebook a Meta. El mundo de la virtualidad estará en completa capacidad de crear nuevos mundos a través de los cuales las experiencias personales, sociales, de trabajo y de entretenimiento, serán más experienciales. La realidad real se tornará aburrida.
«Las tendencias de comportamiento humano y de la industria, retan a las áreas creativas a investigar constantemente. Sin duda, debemos estar en ese ‘nuevo mundo’ del Metaverso, entenderlo y desarrollar productos y servicios alineados con la transformación de las dinámicas de consumo». Asegura Raquel Jácome.
Las marcas y la industria en general tienen que mirar hacia allá y entender que los consumidores van a estar ahí y que la forma en que se va a capturar el mundo va a ser distinta, así como la forma de interactuar.
Data: Comunicando en un mundo cookieless
Desde finales del año 2020 se viene hablando de la eliminación de las cookies de terceros, lo cual implica que ya no se podrán utilizar las cookies para hacer marketing. Si bien el año pasado Google anunció que demorará la eliminación de estas para fines de 2023, el mundo cookieless es una realidad inminente que creará desafíos para los consumidores, publishers, proveedores de tecnología y, sobre todo, para los anunciantes.
La industria está cambiando para cumplir con las expectativas de los consumidores y con las normas vigentes en un mundo cada vez más regulado, en el cual se ha producido un cambio de paradigma hacia la privacidad de los datos de los usuarios.
Este contexto implica (y lo hará aún más en 2022) que quienes lideran las estrategias y el curso del marketing de las compañías busquen mantenerse a la vanguardia alocando gran parte de sus esfuerzos en diseñar y testear nuevas estrategias, tecnologías y procesos, antes de que se haga realidad este futuro cookieless.
Según Juan Cáceres, Vertical Lead de Data en PGD Latam «El mundo cookieless va a impactar en la capacidad de identificar, entender y activar a las audiencias y también en la posibilidad de medir de forma precisa la efectividad de las acciones de marketing. En este sentido, si bien todas las marcas deben evolucionar hacia un nuevo ecosistema cookieless, no todas implementarán las mismas estrategias o soluciones.».
El experto sugiere que, en todos los casos, en la preparación para el futuro cookieless los anunciantes deben, primero, construir la infraestructura de datos necesaria para seguir impactando a las audiencias más valiosas, esto implica, entre otras acciones, diseñar experiencias digitales que permitan capturar first-party data para lograr un conocimiento más profundo de sus propios consumidores.
Segundo, generar partnerships con publishers y plataformas de activación para enriquecer y escalar el conocimiento de las audiencias a impactar. Finalmente, desarrollar opciones alternativas de medición de cada una de las acciones de comunicación con el fin de optimizar estrategias para una mayor efectividad y eficiencia y lograr una experiencia más relevante para los usuarios.
El reto de mantener espacios seguros
Otra tendencia en Data, está relacionada con el tema de seguridad, un aspecto que tiende a vincularse con la parte material, sin embargo, bajo esa nueva dinámica de la virtualidad, la seguridad en el trabajo, el entorno personal, en las amistades, en las relaciones, será fundamental. Dada la migración de lo presencial a lo virtual, la ciberseguridad continuará siendo una preocupación.
Según Carlos Álvarez, Vertical Lead de Media en PGD Latam, «desde las organizaciones debemos pensar en cómo mantener los espacios virtuales seguros y activos, sin duda este será un gran reto para las marcas y para el ecosistema digital que nos rodea. Una nueva oferta en infraestructura corporativa y en formas seguras de interactuar, fortalecerá la confianza de los consumidores al momento de efectuar algún tipo de experiencia virtual».
Las experiencias tendrán una respuesta distinta si se garantizan espacios seguros para los usuarios y consumidores, concluye Carlos Álvarez.
Media: Se dejará de hablar de on y off
El mundo pasará a una era donde no hay diferenciaciones entre la forma de consumo y la manera de comunicar por los distintos medios y canales. En el caso de Media, muy pronto se dejará de hablar de on y off, permitiendo una reformulación del ¿cómo llegar a las personas? porque los canales están cambiando constantemente buscando reconectar con otro tipo de audiencias y de conversaciones.
Desde las áreas de publicidad debe haber un entendimiento de que ahora los mensajes deben abarcar lo on y off y, tener un hilo conductor que esté en todo lado.
La publicidad no se está mostrando directamente, en la actualidad, primero se estudia a la audiencia para luego aproximarla mediante otros canales. Todos estos nuevos mundos y formatos que se están descubriendo, permitirán ganar conocimiento del pensamiento y sentimiento de la audiencia para llegar luego con el mensaje contundente.
«El mundo de la publicidad está cada día más dado a conocer a la audiencia, porque entre más conozcan a la persona, más efectivo será el mensaje. Lo que va a ser tendencia es el nivel de conocimiento, la profundidad y la capacidad de predecir», agrega Raquel Jácome.