Colombia Educación Empresas Europa Panamá 

Europa, Panamá y Colombia: Desarrollan iniciativa que busca crear alianzas entre Universidades y el sector empresarial

Proyecto SUCCESS (Society and Business Centric Education through Sustainable and Smart Co-production) financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea

Latinoamérica, 27 de julio del 2025. En un intento para remodelar el futuro de la educación y el desarrollo económico en América Latina, un consorcio de universidades de Europa, Panamá y Colombia lanzó el proyecto SUCCESS, una ambiciosa iniciativa diseñada para cerrar la brecha de larga data entre la academia y la industria.

El Proyecto Success está impulsado por miembros del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, siglas en inglés) de estos países con el financiamiento del programa Erasmus+ de la Unión Europea.

La iniciativa SUCCESS (Society and Business Centric Education through Sustainable and Smart Co-production) busca establecer centros de colaboración sostenibles que conecten a las universidades con el sector tecnológico regional.

“Los objetivos principales de esta iniciativa son fomentar la innovación, impulsar la empleabilidad e impulsar el crecimiento inclusivo”comentó la Profesora, Donna Roper, Coordinadora del Proyecto por la Universidad de Panamá y miembro de la Sociedad de Computación de la Sección de Panamá de IEEE.

Una desconexión entre la universidad y la empresa con consecuencias preocupantes: “A pesar de contar con instituciones académicas vibrantes y una creciente reserva de talento, tanto Panamá como Colombia enfrentan un desafío crítico: la limitada colaboración entre las universidades y el sector privado. Esta desconexión ha sofocado la innovación, ha ralentizado la adopción de tecnologías emergentes y ha dejado a muchos graduados mal preparados para las demandas de la fuerza laboral moderna” indicó el Profesor Iván Armuelles Voinov de la Universidad de Panamá; además, Presidente del Capítulo de Panamá de la Sociedad de Circuitos y Sistemas del IEEE.

En Colombia, las pequeñas y medianas empresas (pymes) dominan el panorama empresarial, pero pocas tienen vínculos formales con las universidades. En Panamá, la situación se ve agravada por el alto desempleo y la rápida expansión de la economía informal, en la que muchos trabajadores carecen de acceso a la formación y a la promoción profesional.

En Panamá, la tasa de desempleo alcanzó el 9,5 ciento en el 2024 y la economía informal se triplicó tras la pandemia. Casi la mitad de las empresas panameñas informan de dificultades para encontrar trabajadores cualificados. Se observaron importantes deficiencias en materia de educación y formación, especialmente en campos de las TIC como la inteligencia artificial y la ciberseguridad. En 2023, Panamá fue la economía número 73 (de 132) más compleja según el Índice de Complejidad Económica (Comercio, 2023),

Colombia ocupó el puesto 58 de 64 países en el Anuario de Competitividad Mundial de 2023, su posición más baja en cinco años. Si bien el crecimiento de la fuerza laboral mejoró significativamente, el índice de Emprendimiento cayó 22 posiciones. A nivel regional, Antioquia obtuvo una puntuación de 6.72/10 en competitividad, mientras que Cauca obtuvo una puntuación de 4.52. Las pymes dominan la economía, pero carecen de vínculos sólidos con el mundo académico.

Colombia fue la economía número 50 (de 132) más compleja según el Índice de Complejidad Económica de 2023, en cambio Panamá fue la economía número 73 más compleja en el mismo estudio. El Índice de Complejidad Económica (ICE) es un indicador que mide la capacidad de una economía para producir bienes y servicios de manera eficiente y con tecnología avanzada; en otras palabras, mide la “sofisticación” o la “diversidad” de las actividades económicas que un país puede realizar con éxito.

Estas cifras ponen de relieve la necesidad de iniciativas como SUCCESS para salvar la brecha de competencias, reforzar la colaboración entre el mundo académico y la industria y promover el desarrollo inclusivo.

Una alianza europeo-latinoamericana para la reducción del distanciamiento entre la industria y la universidad: El proyecto SUCCESS reúne a siete universidades, entre ellas la Universidad de Mälardalen (Suecia), la Universidad Åbo Akademi (Finlandia) y la Universidad de Castilla-La Mancha (España), junto con instituciones clave de Panamá como la Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá, y de Colombia, como la Universidad de Antioquia y la Universidad del Cauca.

Basándose en la amplia experiencia de Europa en coproducción y educación digital, el proyecto transferirá modelos probados a estas universidades de América Latina.

“Estos incluyen la creación de Smart Labs, entornos de aprendizaje interactivos donde estudiantes, profesores y profesionales de la industria colaboran en desafíos del mundo real, y el desarrollo de cursos de aprendizaje de formación continua en áreas de alta demanda como inteligencia artificial, ciberseguridad e ingeniería de software” explicó la Profesora Fabiola Montero de la Universidad de Panamá.

Empoderar a las personas fortaleciendo las economías: En el corazón del proyecto se encuentra el compromiso con la inclusión y la sostenibilidad al ofrecer programas de capacitación flexibles y accesibles. SUCCESS tiene como objetivo empoderar a los grupos subrepresentados, incluidas las mujeres. La iniciativa también apoya el emprendimiento, ayudando a las personas a pasar del trabajo informal a carreras formales impulsadas por la innovación.

“Se espera que el impacto del proyecto sea de gran alcance. A corto plazo, mejorará la calidad de la educación y fortalecerá los lazos entre las universidades y las empresas. A largo plazo, contribuirá a la competitividad nacional, reducirá la desigualdad y fomentará una cultura de innovación en toda la región” indica la Profesora Iveth Martínez, de la Universidad de Panamá.

Alineado con objetivos globales: SUCCESS está estrechamente alineado con las prioridades de la Comisión Europea en materia de transformación digital, crecimiento sostenible y cooperación internacional. Apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular los relacionados con la educación de calidad, el trabajo decente y la innovación industrial.

A medida que el proyecto se desarrolle en los próximos tres años, promete servir de modelo para otras regiones que se enfrentan a retos similares. Al construir puentes entre la educación y la empresa, SUCCESS no solo prepara a los estudiantes para el futuro, sino que ayuda a darle forma.

Algunos miembros del IEEE de Panamá y Colombia participantes del Proyecto SUCCESS son Aris Castillo, Karla Arosemena, Sergio Armando Gutiérrez y  Juan Felipe Botero Vega entre otros.

Para el Ing. Ernesto Ibarra, Presidente de IEEE Sección Panamá, “el proyecto planteado es una muestra del compromiso que el IEEE sostiene promoviendo el avance de la tecnología en beneficio de la sociedad”.

Para obtener más información, visite el sitio web del proyecto SUCCESS en https://success-project.se/

Related posts

Leave a Comment