Los agentes de IA y su papel estratégico en el ecosistema informativo
México, julio de 2025 – El consumo de noticias a través de agentes conversacionales de inteligencia artificial (IA) está cobrando impulso en Latinoamérica, especialmente en México y Brasil. Según el Informe de Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, el 7% de los mexicanos ya utiliza chatbots como ChatGPT o Gemini semanalmente para mantenerse informado, una cifra que iguala el promedio mundial y supera a países como Alemania, Japón y el Reino Unido. En Brasil, la adopción es aún mayor, alcanzando el 9%. Esta tendencia marca el inicio de una transformación en la forma en que las audiencias acceden a la información.
“Los usuarios recurren a agentes de IA para obtener resúmenes concisos, traducciones instantáneas y noticias que se ajusten a sus intereses, buscando complementar la información que obtienen de los medios tradicionales”, explica Bruno Montoro, Director de Negocios de Gupshup LATAM. Ante una oferta de noticias fragmentada y a menudo polarizada, la IA simplifica el acceso a las noticias y facilita la comprensión de temas complejos y globales. Si bien la tasa de adopción es mayor en Brasil, los patrones de uso son similares: las personas buscan eficiencia y personalización, especialmente en situaciones de sobrecarga de información.
El creciente interés de la audiencia en los bots de IA para el consumo de noticias presenta una enorme oportunidad para que los editores de noticias conviertan esta demanda en lectores y oyentes leales.
El punto importante a destacar es que, hoy en día, la mayoría de las personas usan aplicaciones GenAI como ChatGPT o Perplexity para obtener resúmenes o recomendaciones de noticias, pero estas herramientas se basan en extraer o referenciar contenido de sitios web de noticias, a menudo sin contexto ni precisión completos. Si los editores de noticias lanzaran sus propios chatbots de IA, podrían recuperar el control sobre cómo se presentan e interpretan sus historias. Estos bots obtendrían información directamente de fuentes verificadas, seguirían las directrices editoriales y ofrecerían resúmenes acordes con la marca, lo que garantizaría una mayor precisión fáctica y reduciría el riesgo de tergiversación.
Más allá de la precisión, los chatbots de IA internos ofrecen una forma eficaz de reconectar con el público, especialmente con los lectores más jóvenes. Los chatbots pueden desglosar historias complejas, ofrecer preguntas y respuestas interactivas o incluso personalizar el contenido según los intereses del usuario, todo en tiempo real. Esta capa conversacional hace que las noticias sean más accesibles y relevantes, transformando a los lectores pasivos en participantes activos, manteniéndolos dentro del ecosistema del editor.
A diferencia de las herramientas genéricas de IA que tratan todas las fuentes por igual, los bots propiedad de las editoriales pueden priorizar la profundidad, los matices y la integridad periodística. Por ejemplo, un bot en un sitio web de noticias financieras podría explicar los movimientos del mercado mediante análisis propios, mientras que uno en un medio de noticias políticas podría ofrecer contexto histórico o verificar las afirmaciones en tiempo real. Al basar las conversaciones en sus propios archivos e informes de expertos, los medios de comunicación pueden crear bots que no solo informan, sino que también educan, ofreciendo interacciones más completas y fiables que las herramientas de terceros.
Estos agentes de IA también abren nuevas oportunidades de monetización y retención. Un bot multimedia con IA puede recomendar artículos premium basándose en las consultas previas del lector, destacar los beneficios de la suscripción o entregar resúmenes de contenido exclusivos a los usuarios de pago. En plataformas como WhatsApp o Telegram, pueden enviar resúmenes de noticias personalizados o alertas de última hora, creando una relación directa y habitual con la audiencia, algo que los editores han luchado durante mucho tiempo por recuperar en la era de las redes sociales algorítmicas.
Las plataformas de IA conversacional como Gupshup, líder en IA conversacional de nivel empresarial, se encuentran en una posición privilegiada para ayudar a los medios de comunicación a crear y escalar sus propios agentes de noticias con IA. Permiten a los editores integrar chatbots de IA directamente con sus CMS (sistemas de gestión de contenido) o archivos de contenido para obtener resúmenes precisos y acordes a la marca, a la vez que distribuyen noticias personalizadas por WhatsApp, SMS o mensajes directos en redes sociales. Con compatibilidad con contenido multilingüe y regional, estas plataformas de IA conversacional ayudan a los medios de comunicación a llegar a audiencias diversas, y sus marcos integrados de seguridad y moderación garantizan una difusión de noticias responsable y transparente.
La IA conversacional se perfila como una herramienta estratégica para que los medios de comunicación mantengan su relevancia. Según Montoro, “la IA conversacional transforma a los medios de comunicación de emisoras pasivas a plataformas dinámicas y relevantes”. Y a medida que la industria de los medios de comunicación evalúa la implementación de bots de IA, también debería incorporar canales de retroalimentación donde los usuarios puedan reportar errores o inconsistencias para su rápida corrección. Estos mecanismos permiten ajustar los sistemas y fortalecer la confianza. En México y Brasil, donde el consumo de noticias digitales ya es dominante, el reto no es tecnológico, sino ético y editorial. Se trata de combinar la inmediatez y la personalización que ofrece la IA con los valores fundamentales del periodismo: veracidad, independencia y transparencia.