Chile Empresas 

Exportación de vinos chilenos 2025 al alza y Brasil toma la delantera

Las exportaciones de vinos chilenos cerraron el primer semestre de 2025 con un alza en valor, impulsadas por la creciente demanda en Brasil, que se consolidó como el principal destino. La industria avanza hacia la premiumización, privilegiando calidad sobre volumen, mientras que mercados como Europa y Asia destacan la sustentabilidad como factor clave.

La industria vinícola chilena llega a la segunda mitad del año con señales mixtas: mejora en el valor exportado y en precios promedio, reordenamiento de destinos -con Brasil como motor- e inestabilidad en Estados Unidos por los nuevos aranceles. Según la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), Chile cerró 2024 como cuarto exportador mundial con 7,8 millones de hectolitros (unidad de volumen equivalente a cien litros), recuperando terreno a costa de precios medios ligeramente menores.

“En el panorama global, las exportaciones de vino chileno han mostrado una estabilidad relativa, marcada por la alta competencia internacional y cambios en los hábitos de consumo. Chile sigue siendo uno de los principales exportadores mundiales, gracias a la diversidad de sus terroirs, la estabilidad sanitaria y la consistencia en calidad. Sin embargo, el desafío está en pasar de competir por precio a capturar más valor, apuntando al segmento premium y super-premium”, asegura Roxana Diez de Medina, gerente general de Viñas de Colchagua.

Datos sectoriales compilados por prensa especializada y gremios muestran que entre enero y junio Chile exportó del orden de 22,5 millones de cajas por US$ 605,5 millones, con precio medio de US$ 26,9/caja. Son cifras consistentes con el sesgo a más valor y menos volumen en varios meses. Al mismo tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores (SUBREI) reporta US$ 622 millones en vinos embotellados en el primer semestre de 2025 (+2,2% vs. 1S 2024), impulsados por blends DO y cepas como Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot Noir y Carmenère, y con espumantes y Rosé al alza. 

“La relación precio-calidad ha sido históricamente la gran fortaleza de Chile, sin embargo, la tendencia mundial muestra que, si bien el precio competitivo es un factor de entrada, el crecimiento sostenible se logra cuando se asocia a vinos con identidad, origen y propuesta de valor diferenciada. En este sentido, Chile debe continuar aprovechando su competitividad, pero migrar progresivamente hacia una estrategia que privilegie la calidad percibida, la sustentabilidad y la autenticidad como motores de fidelización”, dice Mario Sebastián Ravanal, Gerente General de Viña Ravanal.

Y agrega: “Viña Ravanal ha incrementado sus exportaciones gracias a una estrategia basada en tres pilares: diversificación de mercados, fortalecimiento y ampliación del portafolio de vinos y construcción de relaciones comerciales de largo plazo. Hemos consolidado presencia en mercados tradicionales y, a la vez, abierto oportunidades en destinos emergentes. Nuestra historia familiar, junto con el reconocimiento de nuestros vinos en concursos internacionales y nuestro compromiso con la sustentabilidad, nos han permitido generar confianza y diferenciarnos en un mercado competitivo”

Brasil se alza como el principal destino del vino chileno 

En 2025, Chile capitaliza una estrategia exitosa de premiumización y diversificación de mercados, especialmente hacia Brasil, para contrarrestar las caídas en producción y la volatilidad en países como China y EE. UU. El aumento en precios medios y el fuerte crecimiento en segmentos de US$ 40–50 por caja evidencian un impulso hacia vinos de mayor valor agregado. A pesar del menor volumen disponible, la industria ha encontrado una vía para sostener y crecer en valor, apostando por calidad sobre cantidad

Por su parte, Brasil se consolida como principal mercado en 2025, con alzas de dos dígitos en volumen y alta de 6–7% en valor en el primer semestre. “Brasil representa hoy una gran oportunidad. Su cercanía geográfica, los beneficios arancelarios del Mercosur y el crecimiento de su clase media han impulsado un consumo más frecuente y sofisticado de vino. Además, el consumidor brasileño tiene una afinidad natural con el vino chileno, valorando su consistencia y diversidad. Sin embargo, debemos aprovechar este liderazgo no solo para vender más, sino para vender mejor, aumentando el ticket promedio, introducir más etiquetas premium y generar experiencias que conecten”, asegura Roxana Diez de Medina, gerente general de Viñas de Colchagua.

¿Pero a que se atribuye este fenómeno? Para la Gerente de Marketing de Viña Ravanal, Carmen Paz Ravanal, esto se explica “principalmente a la combinación de factores comerciales y culturales: tratados de libre comercio que reducen aranceles, el desarrollo de una cultura de consumo de vino en Brasil, campañas de promoción efectivas y el reconocimiento del vino chileno como sinónimo de buena relación precio-calidad. Además, las cadenas de retail y e-commerce han ampliado su oferta de vinos chilenos, acercándolos a un consumidor que busca calidad a un precio accesible”.

Además de Brasil, mercados como Estados Unidos, China, Reino Unido, Corea del Sur y México mantienen una fuerte demanda. En Europa, Alemania y los países nórdicos valoran especialmente las certificaciones de sustentabilidad y la trazabilidad. En Asia, Japón y China aprecian vinos con identidad y packaging cuidado. En América Latina, Perú y Colombia, presentan un crecimiento sostenido en consumo de vino premium.

“Nuestros próximos pasos incluyen fortalecer la presencia en mercados estratégicos mediante acciones de marketing, lanzamiento de nuevos productos y participación en ferias internacionales; aumentar la proporción de vinos premium en nuestras exportaciones; y profundizar el relato de nuestra marca, destacando nuestra historia familiar, el patrimonio enológico y el compromiso con la sustentabilidad. Además, seguiremos potenciando el enoturismo como herramienta de visibilización internacional y como un canal para que visitantes y distribuidores experimenten de primera mano la calidad y autenticidad de Viña Ravanal”, concluye Carmen Paz Ravanal, Gerente de Marketing de Viña Ravanal.

Related posts

Leave a Comment