Argentina Telecomunicaciones 

Las cooperativas juegan un papel clave en la ultima milla de los planes de conectividad

El segundo encuentro de la iniciativa “Conversando con Expertos” que organiza la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) contó con la presencia de Juan Gnius, director de la firma de consultoría argentina Titicom. El analista brindó un detallado panorama de la evolución de los planes de conectividad que se llevaron adelante en el mercado argentino los últimos 20 años, haciendo especial foco en los que utilizaban la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO).

Buenos Aires, Argentina — 27 de agosto de 2025 — El segundo encuentro de la serie de debates “Conversando con Expertos”, organizados por la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+), contó con la participación de Juan Gnius, director de Titicom. En el marco de la iniciativa que concentra a diferentes especialistas del sector con el objetivo de conocer los diferentes proyectos que buscan aumentar la digitalización en la región, Gnius realizó una completa presentación sobre las políticas públicas y los planes de conectividad que se llevaron adelante en Argentina.

En ese recorrido, Gnius explicó la necesidad del desarrollo de las redes de fibra óptica, como la REFEFO, y destacó en el entramado la importancia de los operadores rurales. Remarcó que “las cooperativas juegan un papel clave en la última milla de los planes de conectividad”. 

La presentación “Políticas públicas de conectividad en el país del ‘No hay plata’” que llevó adelante Gnius inició con un recorrido histórico de los grandes ciclos de conectividad que se llevaron adelante a nivel global y se replicaron en Argentina. Luego de describir las etapas del desarrollo digital a nivel regional y local, destacó que “a partir de 2010 comenzaron a desarrollarse los planes nacionales de conectividad, teniendo como modelo los de Corea del Sur y el de la FCC de los Estados Unidos”.

Gnius hizo foco en las iniciativas desplegadas en América Latina, concentrándose en la experiencia del Plan Nacional de Banda Larga (PNBL) de Brasil, la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) de Perú y el Proyecto Nacional de Fibra Óptica de Colombia, para luego centrarse en los diferentes planes desarrollados en Argentina, con particular atención en la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO). Sobre esta última iniciativa, el especialista detalló que “existió una política pública entre 2010 y 2023 que buscó la conectividad con diferentes aproximaciones y resultados”.

Gnuis destacó que existieron puntos en común entre Argentina Conectada (2010-2015), Plan Federal de Internet (2015-2019) y Plan Conectar (2019-2023) “principalmente en lo que se refiere al despliegue de infraestructura y la iluminación”. Y consideró “importante, con mayor o menor éxito, la existencia de una política pública que continuó la expansión de la red de fibra con el objetivo de conectar localidades, cumpliendo un rol comercial y social de conectividad”. 

En cuanto a la situación del actual mercado argentino, Gnius explicó los pormenores del Plan Nacional de Infraestructura Crítica que lleva adelante la actual administración. Aunque destacó que “aún no queda claro cómo será su funcionamiento, si bien habla de una red mayorista neutral y la REFEFO, en general muestra intenciones de generar una política pública de conectividad, pero no llega a ser clara y precisa”.  

Para cerrar su presentación, Gnius destacó una serie de recomendaciones que ayudan a cerrar la brecha digital, como “la continuidad de políticas públicas, la transparencia en la implementación del Servicio Universal, la generación de subastas [de espectro radioeléctrico] inversas, los programas de alfabetización digital y las alianzas público/privadas”. Y es clave también la recolección de información para poder medir, evaluar y recalibrar los planes”. 

Del seminario virtual también participó José Otero, director ejecutivo de ALT+, quien remarcó la importancia de estos encuentros para “escuchar nuevas voces para identificar cómo estamos y podemos avanzar en la digitalización en la región”. Por eso formamos parte de una alianza compuesta por protagonistas que operan en zonas donde aún resta trabajar en el cierre de la brecha digital”.

Related posts

Leave a Comment