Marketing Perú 

El poder de la Gen Z: la generación que redefine marcas, consumo y cultura

La Generación Z ya no es el futuro: es el presente. Representan el 23% de la población peruana y muchos comienzan a votar, consumir y trabajar con un nivel de influencia que ningún sector puede ignorar. Pero su poder no radica solo en los números, sino en la manera en cómo mueven la cultura: como una generación líquida, que se reinventa a la velocidad de un clic y que reescribe las reglas en tiempo real.

“Estamos frente a una generación que no teme reinventarse porque entiende que los códigos caducan rápido. No son volátiles por capricho, son adaptables por necesidad, y eso representa un aprendizaje valioso para todos los sectores, especialmente para las marcas”, explica Erik Castillo, CEO de Publicis Groupe Perú.

De acuerdo con el reciente estudio de Publicis Groupe el 59% de la Gen Z afirma que disfruta vivir en constante cambio, explorando nuevas experiencias y probando marcas siempre que perciban autenticidad. En su mundo, nada es fijo: ni las identidades, ni los referentes, ni las tendencias. Por eso, su lealtad se gana en cada interacción y está condicionada a la relevancia del momento.

Ese ritmo acelerado los hace vivir en modo “2x”: descubren, aprenden, consumen y descartan en segundos. Pero la velocidad también tiene un costo. El 42% reporta problemas de salud mental como ansiedad e incertidumbre, un reflejo de lo agotador que puede ser estar “conectados siempre” y sentir que la vida se actualiza más rápido que ellos. Ansiedad, inseguridad laboral y tech shame conviven con resiliencia y creatividad.

Es una generación que vive en modo acelerado, pero que, a la vez, busca anclas de estabilidad. Para ellos, la autenticidad es esa brújula que los orienta en medio del caos, y las marcas que no logren ser coherentes lo pagan con un simple unfollow”, señala Sebastián Anaya Cochella, Head of Business Intelligence de Publicis Groupe Perú.

En ese contexto, lo genuino se convierte en un valor insuperable. El 88% de los centennials en Perú ha dejado de comprar un producto tras detectar incoherencias en colaboraciones o reviews. Para ellos, lo real inspira más confianza que cualquier logo o vocero. Incluso, lo que ayer era lujo —mostrar estatus— hoy se resignifica: el 71% considera la personalización y autenticidad como el verdadero lujo, mientras que la ostentación pierde relevancia.

La Generación Z no se define por plataformas ni por tendencias pasajeras, sino por un estado de ánimo y propósito. “No esperan que las marcas hablen como ellos, sino que actúen con coherencia, transparencia y propósito real. La autenticidad no es un extra: es la condición mínima para confiar”, concluye Anaya.

Hoy, la pregunta no es si las marcas deben adaptarse a la Generación Z, sino qué tan rápido y con qué nivel de autenticidad lo harán, porque de eso depende mantenerse vigentes ante la generación que nunca está en pausa.

Related posts

Leave a Comment