La cooperación académica y la internacionalización del talento, claves para impulsar la evolución universitaria panameña
Las alianzas en educación superior y la transición hacia un modelo más digital, inclusivo y conectado con las demandas del entorno laboral, son uno de los compromisos más fuertes para el ecosistema universitario de Panamá.
La rectora de la Universidad Internacional de Valencia -VIU, Dra. Eva María Giner, y el vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización, Dr. José Martí Parreño, destacan la necesidad de potenciar la accesibilidad educativa, la formación docente y la investigación aplicada para responder a los desafíos del siglo XXI.
Panamá, noviembre de 2025 — El sistema de educación superior panameño vive un momento decisivo. Aunque el país ha avanzado en cobertura, digitalización y aseguramiento de la calidad, aún enfrenta retos estructurales en materia de equidad, regulación y sostenibilidad financiera. Los recortes presupuestarios previstos para 2026 que reducirían en más de 150 millones de dólares la asignación a las universidades oficiales, junto con la falta de una normativa específica para la educación virtual y la persistencia de brechas digitales, plantean la necesidad de fortalecer los mecanismos de cooperación y movilidad académica.
Ante este escenario, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, ha desarrollado una serie de encuentros con autoridades educativas y representantes del sector académico panameño, con el propósito de impulsar alianzas interuniversitarias y proyectos de cooperación orientados a la innovación docente, la investigación y la formación de talento.
“Desde la universidad, valoramos profundamente ese esfuerzo y creemos que la cooperación académica puede ser una vía clave para seguir impulsando el desarrollo de talento y el intercambio de conocimiento”, señala la Dra. Eva María Giner, rectora de la Universidad Internacional de Valencia.
La visita institucional de VIU se alinea a su compromiso con la educación inclusiva y la cooperación iberoamericana. Su modelo académico basado en la innovación, la personalización del aprendizaje y la transferencia de conocimiento busca acompañar a los países de la región en la construcción de ecosistemas educativos más abiertos, sostenibles y digitales. En Panamá, el diálogo se ha centrado en temas estratégicos como la accesibilidad a la educación superior, la formación y actualización docente, y el fortalecimiento de las competencias digitales para los nuevos perfiles profesionales.
“Queremos acompañar y fortalecer ese proceso de transformación educativa, aportando nuestra experiencia en formación inclusiva, digital y orientada a la empleabilidad. Nuestro compromiso es colaborar con las instituciones panameñas para seguir ampliando las oportunidades de acceso y desarrollo profesional”, destaca la rectora.
El panorama laboral panameño refleja una brecha creciente entre la formación profesional y la demanda del mercado. Según cifras de Manpower Group, el país registra un 64% de escasez de talento, cifra que evidencia la urgencia de actualizar los programas académicos en áreas de alto crecimiento como inteligencia artificial, ciberseguridad, salud digital, educación y sostenibilidad. Es por ello que VIU, con su visita, busca proponer vínculos que incentiven un modelo de aprendizaje experiencial que combine rigor académico con aplicabilidad práctica, favoreciendo la formación de profesionales capaces de generar valor social y económico desde su entorno.
Desde la perspectiva de la investigación y la transferencia de conocimiento, la Universidad Internacional de Valencia impulsa el trabajo colaborativo entre universidades, organismos públicos y el sector productivo. Con 87 grupos de investigación activos, de los cuales el 55% están liderados por mujeres, la institución promueve proyectos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en especial los relacionados con educación de calidad, salud y bienestar, igualdad de género y reducción de la pobreza.
La universidad también impulsa programas de becas y ayudas al estudio que buscan garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior bajo criterios de excelencia, mérito y esfuerzo. Estas iniciativas refuerzan la visión de VIU de que la educación debe ser un vehículo de movilidad social y un factor de cohesión para el progreso de las comunidades.
“Las alianzas académicas y gubernamentales son clave para garantizar que el conocimiento no tenga fronteras. La cooperación entre universidades, Estado y empresas es esencial para impulsar una educación que acompañe la innovación y el desarrollo de la sociedad panameña”, añade el Dr. Martí Parreño.
Con más de 30.000 estudiantes de 88 países, un claustro de 891 profesores, de los cuales 578 son doctores, y 108 títulos oficiales entre grados, másteres y doctorados, la Universidad Internacional de Valencia (VIU) se consolida como una de las instituciones en línea más reconocidas del ámbito hispanohablante. Su modelo formativo es 100 % online, cuyo enfoque está orientado al aprendizaje del alumno desde el estudio y la resolución de desafíos relacionados con su contexto profesional. A través de él puede desarrollar competencias técnicas (específica del área de estudio); sociales (sensibilidad frente a los ODS); digitales (uso crítico y seguro de las TIC); pensamiento crítico (análisis y evaluación de la información); comunicativas (comunicación exitosa), colaborativas (trabajo en equipo), emprendedoras (generar valor a la sociedad) o de resolución de problemas.
Además, su pertenencia a Planeta Formación y Universidades, red internacional de educación superior del Grupo Planeta, le permite mantener una presencia activa en América Latina, fomentando la cooperación académica, la transferencia de conocimiento y la internacionalización del talento.

