Chile 

La capacitación en BIM se posiciona como clave para el futuro de la construcción en Chile

La formación en BIM permite a empresas y profesionales reducir errores, optimizar procesos y mejorar la gestión de proyectos. Además, fortalece la competitividad y prepara a la industria chilena para los desafíos futuros de la construcción digital.

Santiago, Chile. – La industria de la construcción en Chile avanza hacia la digitalización y la innovación, y en ese camino, la capacitación en Building Information Modeling (BIM) se ha convertido en un factor decisivo para el éxito de los proyectos. El objetivo que se ha propuesto el país es lograr una adopción BIM del 70% para 2028, mediante la Hoja de Ruta para la adopción de BIM en Chile, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción junto con instituciones públicas, privadas y académicas.

La formación en esta metodología no solo mejora la eficiencia y productividad de los equipos, sino que también contribuye a la reducción de errores y costos, gracias a la detección temprana de interferencias en los modelos 3D antes de que ocurran en la obra física. Este aspecto es clave en una industria donde los retrasos y los retrabajos pueden impactar significativamente en la rentabilidad de los proyectos.

Al mismo tiempo, BIM fomenta la colaboración entre los distintos actores de una obra al centralizar la información en un único modelo digital. La capacitación permite que los profesionales desarrollen habilidades para interactuar en este entorno de manera más efectiva, lo que se traduce en equipos de trabajo más cohesionados y procesos más ágiles.

“En un mercado tan dinámico como el de la construcción, la capacitación en BIM deja de ser una opción y pasa a ser una necesidad. Hoy, los profesionales y empresas que dominan esta metodología no solo logran proyectos más eficientes, sino que también se posicionan estratégicamente para liderar el cambio hacia una industria más innovadora y sustentable”, destacó Patricio Zapata, Gerente de Éxito de Clientes de Graphisoft en Latinoamérica.

Para empresas y profesionales, dominar esta metodología no solo representa una ventaja en términos de productividad, sino también una herramienta para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Estar a la vanguardia en BIM se traduce en liderazgo y en la capacidad de enfrentar los desafíos futuros de la construcción, un sector que avanza hacia mayores estándares de innovación y sostenibilidad.

Otro de los beneficios de la capacitación es la mejora en la calidad de los proyectos. Contar con un modelo digital detallado y preciso permite planificar y ejecutar con mayor certeza, asegurando un resultado final de mejor nivel. A esto se suma el valor estratégico de invertir en formación, ya que impulsa una cultura de innovación y mejora continua dentro de las organizaciones, además de atraer y retener talento especializado en una disciplina altamente demandada.

Actualmente, la capacitación en BIM en Chile se desarrolla en diversos formatos. Los cursos en línea y los programas de certificación ofrecen flexibilidad y acceso a contenidos actualizados, mientras que la formación en el lugar de trabajo permite aplicar los conocimientos directamente a los proyectos en ejecución. Asimismo, los programas académicos y diplomados entregan una visión integral de la metodología, preparando a los profesionales para asumir distintos roles en la gestión de proyectos.

Con estos beneficios, la capacitación en BIM se proyecta como una pieza fundamental para el desarrollo de la industria de la construcción en Chile. No solo optimiza procesos y mejora resultados, sino que además representa una estrategia de competitividad y sostenibilidad que puede llevar al país a cumplir su meta de adopción del 70% en 2028, posicionándolo a la altura de los estándares internacionales de la construcción digital. En este camino, Graphisoft ha tenido un rol clave al impulsar instancias de formación y actualización profesional, tanto en universidades como en institutos profesionales, acercando herramientas de vanguardia que permiten a arquitectos, ingenieros y constructores integrar el BIM en su práctica diaria y responder a los desafíos de la industria, mediante la adopción de estándares abiertos (ifc, bcf, ids) que fomentan la competencia, favoreciendo finalmente, a los usuarios de las herramientas de software que hacen posible la metodología.

Related posts

Leave a Comment