Cómo prepararse para emergencias: un plan de acción familiar
En los momentos más inesperados como una emergencia médica o un accidente, lo que más necesitamos es calma. Pero la calma no surge de la nada: se construye con previsión, con planes, con información y con amor.
Las lluvias que afectaron a más de 300 mil personas en Veracruz y aislaron 81 comunidades, el mes pasado, son un ejemplo reciente de cómo, en cuestión de horas, la rutina cotidiana puede transformarse por completo.
A esto se suma que uno de cada seis hogares en México enfrenta dificultades para acceder al agua, y que la actividad sísmica en el país supera los 21 000 mil movimientos registrados en 2025, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional. Situaciones que reflejan la realidad de un territorio diverso y dinámico, donde la prevención es una herramienta esencial para el bienestar familiar.
Durante 2024, México registró 283 eventos clasificados como desastres naturales y socioorganizativos, con pérdidas humanas y materiales que subrayan un aprendizaje común: la preparación salva vidas y da tranquilidad.
Más que hablar de cifras, estos hechos nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de tener un plan familiar de acción, una guía que permita actuar con calma, proteger lo que más importa y cuidar de los nuestros cuando el entorno se vuelve incierto.
“Prepararse no es vivir con miedo, sino con responsabilidad. Tener un plan es una forma de cuidar a los nuestros, incluso cuando no estamos presentes.”, comenta Mayra González, Fundadora de Mi Legado.
En Mi Legado creemos que prever es también una forma de amar. Hoy, más que nunca, te invitamos a dar ese paso: crear tu plan familiar de acción y vivir con la tranquilidad de saber que estás preparado, aquí compartimos una guía de 6 pasos para tu plan de acción familiar:
- Identifica los riesgos: Evalúa qué tipo de emergencias podrían afectarte a ti y a tu familia: desastres naturales (sismos, inundaciones, huracanes), accidentes domésticos, enfermedades graves u otras contingencias.
- Define roles y puntos de encuentro: Establece quién hace qué en caso de emergencia (padre/madre, hijo mayor, responsable de mascotas) y elige dos puntos de encuentro: uno dentro del hogar o comunidad, otro fuera, como un parque cercano o casa de un familiar.
- Prepara los documentos esenciales: Reúne identificaciones, pólizas, testamentos, historiales médicos y cualquier documento que deba accederse en caso de urgencia. Organízalos en un lugar seguro (digital y/o físico) y asegúrate de que los miembros de la familia sepan cómo acceder a ellos. Mi Legado facilita este paso al permitir organizar y compartir esta información de forma confiable.
- Revisa y actualiza: Tu situación familiar puede cambiar (nacimientos, nuevos miembros, condiciones de salud, mudanzas). Revisa el plan, los roles, los documentos y el kit cada 12 meses. Asegúrate también de que tu información en Mi Legado esté al día.
- Crea un kit de emergencia: Ten a la mano un pequeño bolso con elementos básicos: linterna, baterías, botiquín, agua, alimentos no perecederos, copias de documentos, lista de contactos y cargador portátil. Revisa su contenido cada seis meses.
- Comunicación y ensayo: Asegúrate de que todos los miembros de la familia conozcan el plan. Practica el punto de encuentro y el procedimiento al menos una vez al año. Verifica que los números de emergencia y contactos estén actualizados.

