Argentina Latinoamérica Telecomunicaciones 

La digitalización precisa de infraestructura y un componente humano muy importante

La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) llevó adelante el primer encuentro de la iniciativa “Webinar con Expertos” del que participó Sandra Urrutia, Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá, Colombia. La especialista brindó detalles sobre el trabajo realizado en ese departamento, donde además de brindar conectividad se busca formar digitalmente a los habitantes para potenciar la aplicación productiva de la tecnología.

Buenos Aires, Argentina — 12 de agosto de 2025 — La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) inició la serie de debates “Webinar con Expertos”, donde distintos referentes del sector en América Latina explican las iniciativas llevadas adelante para incrementar la digitalización de la región. De esta primera entrega participó Sandra Urrutia, Secretaria TIC y Gobierno Abierto de Boyacá, Colombia, quien centró su presentación en las iniciativas que se llevaron desde su función para aumentar la inclusión en zonas rurales. 

Urrutia inició su alocución explicando que los une “el sueño de llevar la conectividad como un derecho humano”, y agregó que “estamos haciendo historia con la conectividad rural con el programa Conectar a los no conectados desde los territorios”.  El objetivo del proyecto es “construir un tejido social que garantice que la conectividad en la ruralidad se utilice para la productividad. Por eso nos hemos enfocado en llevar la infraestructura, pero acompañado de formación digital, de aumentar las habilidades que se requieren en este Siglo, impulsar en esos campesinos, jóvenes, mujeres, en ña población diversa, el potencial transformador que tiene la tecnología desarrollando precisamente nuestro componente económico”.

La funcionaria explicó que su experiencia en políticas públicas de digitalización cuando se desempeñó como Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es muy disímil a la que actualmente desempeña en Boyacá. Remacó ”estábamos acostumbrados a hacer las políticas a nivel nacional, y al volver a a la provincia se ve el mundo de manera diferente”.

Urrutia destacó que “logramos un proyecto pionero a nivel nacional”, y remarcó que “tenemos hoy en día 64 comunidades en las cuales estamos en fase de instalación, ya tenemos 123 municipios y estamos llegando a 62 municipios logrando 3.150 accesos digamos comunitarios”. Expicó que  por medio de “proyectos del gobierno nacional liderados por el Ministerio de las TIC se instalen 100 accesos de conectividad a través de un fondo que se llama Findeter. Y también hay 13 comunidades de conectividad más por medio de Internexa, conectando a cerca de 5400 nuevas casas de campesinos, un proyecto que estaría conectando a 24.000 personas”. 

La funcionaria también detalló el trabajo en infraestructura, ”hemos trabajado en las obligaciones de hacer de los operadores móviles y tenemos un sueño de hacer una red dorsal neutra en el departamento. Ya tenemos el acompañamiento técnico de la CAF y estamos buscando el financiamiento de BID para cerrar esa visión de que la conectividad no se vea como acciones aisladas”.

El encuentro contó también con la presentación de José Otero, Director Ejecutivo de ALT+, quien destacó que el objetivo es “dialogar con los expertos de tecnologías que puedan explicar la importancia de llevar conectividad a las zonas remotas de los países de la región”. Agregó que “ALT+ tiene como misión evangelizar a los tomadores de decisiones sobre la importancia de los pequeños entes de telecomunicaciones para alcanzar las metas de inclusión digital”. 

Para acceder a toda la presentación de Sandra Urrutia:

Related posts

Leave a Comment