El paquete económico que tu empresa sí controla: planeación contable y fiscal con visión 2026
La fiscalización digital abre una valiosa oportunidad para que las PyMEs modernicen sus operaciones, integren herramientas tecnológicas y fortalezcan su cumplimiento con inteligencia y control.
Para las empresas en México, apoyarse en tecnología especializada es clave para fortalecer su operación, tomar mejores decisiones y avanzar con mayor seguridad en su gestión contable y administrativa.
Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025 — El Paquete Económico 2026 que se presentó ante el Congreso de la Unión, representa un momento clave para las PyMEs mexicanas, pues define las variables macroeconómicas, fiscales y presupuestales bajo las cuales operarán el próximo año. Algunas proyecciones apuntan a un crecimiento del PIB de entre 1.8 % y 2.8 %, y un tipo de cambio estimado alrededor de $19.60 MXN por dólar.
Además, la propuesta de ingresos federales asciende a 8.7 billones de pesos, de los cuales más del 66 % provendrán de recaudación tributaria. Este contexto impulsa a las PyMEs a reforzar desde ahora su gestión contable y cumplimiento fiscal, permitiéndoles adaptarse con solidez a los nuevos lineamientos y operar con mayor confianza y eficiencia. La clave para las empresas está en interpretar adecuadamente estas disposiciones y convertirlas en acciones que fortalezcan su operación diaria.
“El Paquete Económico no solo establece prioridades del gobierno federal, también es una señal del rumbo operativo que deben tomar las PyMEs, para mantenerse competitivas. La preparación técnica y contable se convierte en una herramienta clave para impulsar su desarrollo, adaptarse con agilidad y tomar decisiones más informadas hacia el crecimiento sostenible”, apunta Marlene García Padilla, Directora General de CONTPAQi®.
El Paquete Económico 2026 también prevé modificaciones en los procesos de fiscalización digital, representando una posibilidad para que las empresas modernicen su operación, adopten herramientas tecnológicas y fortalezcan su cumplimiento fiscal con mayor eficiencia y control.
Ante este escenario, contar con un aliado tecnológico que domine la normativa fiscal y provea soluciones adaptadas es más que una ventaja: es un factor clave de resiliencia. CONTPAQi®, reconoce que para muchas PyMEs preparar su cierre del año fiscal y adaptarse al 2026 es una tarea que exige anticipación, orden y apoyo en gestión administrativa y contable, y para ello, pone a disposición herramientas que van más allá de un software: se trata de construir certeza operativa.
Cómo deben prepararse las PyMEs ante el Paquete 2026
Las siguientes acciones pueden marcar la diferencia entre simplemente cumplir la norma y aprovechar oportunidades de optimización fiscal y operativa:
- Implementar un sistema de contabilidad y finanzas actualizado, que permita procesar automáticamente datos fiscales electrónicos (CFDI, XML), conciliaciones bancarias, y cumpla con declaraciones como IVA, DIOT y balances financieros como CONTPAQi Contabilidad® y CONTPAQi Bancos®, son una excelente opción.
- Gestionar eficientemente la nómina y obligaciones laborales, especialmente ante posibles cambios en prestaciones, retenciones o políticas fiscales relacionadas con los salarios.
- Digitalizar la facturación y el control de ingresos/ventas para asegurar cumplimiento del SAT, reducir errores y tiempos administrativos.
- Monitorear costos, liquidez y gastos fiscales inesperados, para tener visibilidad real del flujo de caja, cuotas fiscales, deducciones permitidas y obligaciones emergentes.
- Aprovechar herramientas en la nube para movilidad, respaldo seguro de datos, continuidad operativa y accesibilidad remota, lo que facilita adaptarse a cambios urgentes o cumplimiento a tiempo.
- Capacitar al personal administrativo y contable en las nuevas disposiciones fiscales, uso de nuevas versiones de CFDI, régimen de deducibilidad, reglas del SAT, entre otros, para evitar sanciones y optimizar ventajas legales.
Prepararse para el 2026 representa una excelente oportunidad para que las empresas mexicanas fortalezcan su visión estratégica, optimicen recursos y eleven el nivel de profesionalización en la administración de sus negocios. Aquellas que desde ahora apuesten por modernizar sus operaciones, capacitar a sus equipos y adoptar herramientas tecnológicas estarán mejor posicionadas para impulsar su crecimiento, adaptarse con agilidad y liderar en un entorno cada vez más dinámico y competitivo.