Argentina 

Cuáles son los desafíos para los equipos NetOps en la era digital

Por: Francisco Lárez, vicepresidente de Progress Software para América Latina y el Caribe

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las redes se convirtieron en el sistema de circulación de datos y de información de las organizaciones modernas. Desde los centros de datos hasta la nube, pasando por los trabajadores remotos y los dispositivos IoT, el alcance y la escala de las redes actuales son asombrosos. Para los equipos de operaciones de red (NetOps), esta nueva realidad puede parecer más una carga interminable que un sueño optimizado. Los profesionales de NetOps se enfrentan a más desafíos, como las barreras organizativas, que pueden afectar al rendimiento, la seguridad y el tiempo de actividad de la red.

No obstante, con las estrategias, las herramientas y la mentalidad adecuadas, estos retos pueden transformarse en oportunidades de innovación, resiliencia y eficiencia. ¿Cuáles son los tres principales obstáculos importantes a los que se enfrentan hoy los equipos de NetOps y cómo superarlos?

Visibilidad en un mundo de redes fragmentadas

Los entornos híbridos y multicloud, las plantillas remotas, los terminales móviles y las integraciones de terceros ampliaron el perímetro de la red hasta hacerla irreconocible. Este cambio dio lugar a una visibilidad fragmentada en la que los equipos de NetOps tienen dificultades para supervisar y gestionar el tráfico que fluye a través de diferentes plataformas, zonas horarias y proveedores. Por ello, las herramientas tradicionales suelen quedarse cortas en este entorno distribuido.

Obtener una visibilidad integral es esencial para gestionar esta complejidad. Los equipos de NetOps deben adoptar estrategias de supervisión holística. Para eso, las soluciones que agregan datos de dispositivos locales, entornos en la nube y terminales periféricos pueden ofrecer una visión unificada del rendimiento y la disponibilidad. Las mejores prácticas clave incluyen:

  • Supervisión basada en el flujo (como NetFlow o sFlow) para comprender el comportamiento del tráfico.
  • Pruebas sintéticas para simular la experiencia del usuario desde diferentes ubicaciones.
  • Paneles de control centralizados para correlacionar las métricas de rendimiento entre dominios.

Cómo afrontar la escasez de habilidades en NetOps

El auge de SD-WAN, las redes en la nube y la automatización creó una demanda de habilidades que muchos equipos de NetOps aún están desarrollando. Al mismo tiempo, los profesionales con experiencia están llegando a la edad de jubilación, lo que crea un vacío de conocimientos institucionales.

La respuesta a la falta de talento no es solo contratar más personal, sino también trabajar de forma más inteligente e invertir en las personas. Mejorar las habilidades de los equipos existentes con formación en plataformas en la nube, lenguajes de scripting (como Python) y principios de DevOps puede mejorar drásticamente la eficiencia y la moral. Las organizaciones también deben fomentar una cultura en la que se valore y se apoye el aprendizaje continuo. Las certificaciones de organismos neutrales como CompTIA o la Fundación Linux pueden ayudar a reforzar las habilidades que se aplican a todos los proveedores y plataformas.

Derribar las barreras entre los equipos de TI

En muchas empresas, los equipos de NetOps siguen operando de forma independiente de sus homólogos de seguridad (SecOps), DevOps o incluso de la gestión de servicios. Esta falta de coordinación puede dar lugar a políticas incoherentes, herramientas redundantes y una resolución más lenta de los incidentes que abarcan múltiples dominios.

Para evitar esto se deben establecer objetivos comunes y herramientas integradas. La alineación interfuncional se puede lograr mediante estrategias como:

  • Plataformas integradas que permiten a varios equipos ver los mismos datos de monitoreo de red.
  • Ejercicios periódicos de simulaciones de incidentes reales y definir funciones claras.
  • Prácticas eficaces de DevSecOps que incorporan consideraciones de red y seguridad en el ciclo de vida de las aplicaciones.

Muchos equipos de NetOps están empezando a adoptar el análisis predictivo y la automatización basada en IA para pasar de la gestión reactiva a la optimización proactiva. Mediante el análisis de datos históricos, los algoritmos de aprendizaje automático pueden anticipar picos de tráfico, detectar anomalías y recomendar cambios de configuración para mitigar el riesgo de interrupciones.

Esto no significa sustituir a los operadores humanos, sino proporcionarles mejores herramientas para que puedan centrarse en la estrategia en lugar de en la resolución manual de problemas. Asimismo, para ser eficaz, un enfoque predictivo de NetOps debe ir acompañado de un cambio cultural, una comunicación transparente y el apoyo de los directivos.

NetOps es una capacidad estratégica que sustenta todos los aspectos del negocio digital. A medida que las redes se vuelven más complejas y distribuidas, es probable que se multipliquen los desafíos para los equipos. Al adoptar una visibilidad unificada, mejorar las habilidades, romper las barreras y adoptar tecnologías proactivas, las organizaciones pueden convertir las complejidades de las redes en ventajas. El futuro de NetOps no solo reside en una colaboración más inteligente, procesos resilientes y un compromiso renovado con la mejora continua.

Related posts

Leave a Comment