IA y el futuro del trabajo: Más colaboración humana, menos desplazamiento laboral
La inteligencia artificial está transformando el mundo del trabajo y la economía, impulsando la creación de nuevos roles y redefiniendo las habilidades necesarias.
La inteligencia artificial (IA) no es una promesa futurista, es una realidad que está redefiniendo el mundo del trabajo y las economías a un ritmo sin precedentes. Su rápida evolución es un llamado a la acción para que los profesionales puedan desarrollarse y crecer junto a ella.
Los datos lo respaldan: según el Foro Económico Mundial y la Organización Internacional del Trabajo, para la próxima década se estima la creación de 170 millones de nuevos empleos, pero también el desplazamiento de numerosos roles tradicionales. Casi el 40% de las habilidades requeridas cambiarán para 2030.
Desde chatbots que asisten al sistema de salud y a la creación de fármacos hasta su rol en trabajos de desarrolladores e ingenieros ¿De qué manera la IA impulsa el futuro del trabajo humano?
Humanos + IA: El nuevo dúo del presente
“La IA generativa, por su naturaleza, aprende y mejora con la interacción humana. Cuantas más personas la utilizan, más útil se vuelve, creando un “círculo virtuoso de aprendizaje” entre personas y máquinas”, explica José Olano Melo, director de Estudios y Proyectos en el Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA). Según el especialista esto otorga a los individuos “habilidades casi ilimitadas” que les permiten asumir nuevas iniciativas, mejorar la colaboración interdisciplinaria e innovar desde la base.
Entonces sí: se puede afirmar que la IA puede aumentar el valor de las personas, incluso en los puestos de trabajo más propensos a la automatización. “Este tipo de empleos están cambiando un 66% más rápido en comparación a otros”, añade Olano Melo. Un ejemplo de ello es la ingeniería de prompts, donde los profesionales que usan la IA tienen una ventaja salarial del 56% en comparación con aquellos que no las poseen en la misma ocupación.
Sin embargo, existe una brecha de conocimientos significativa: casi dos tercios de los empleadores creen que los candidatos deberían tener conocimientos básicos de IA generativa, pero más de la mitad de los recién graduados universitarios no se sienten preparados. Esto implica que la mejora de las capacidades humanas recaerá en gran medida en las inversiones de las empresas.
Confianza, talento y educación para un uso mejorado de la IA
El director de Estudios y Proyectos de INARIA define que “la confianza es el límite de las posibilidades infinitas de la IA y la prioridad número uno para los líderes”. Aunque también es lo más difícil de lograr en este contexto. “La dificultad de cambiar los comportamientos y actitudes organizacionales es el mayor desafío para los directores de datos (CDO), superando incluso la rapidez de las tecnologías de IA generativa”, añade.
Las personas aún no confían en que esta nueva tecnología funcione de manera esperada y justa. Por lo tanto, ampliar la experiencia en IA debe comenzar desde la educación básica hasta la educación superior para preparar a usuarios y desarrolladores responsables. En este proceso las empresas tienen un rol muy importante que es ser transparentes sobre cómo funciona la IA, cómo toma decisiones y cómo se protegen los datos.
Su impacto en el mundo laboral
“El impacto de la IA en la producción y las actividades profesionales es innegable. Se espera que el valor de mercado de la IA alcance los 4.8 billones de dólares en 2033, un aumento de 25 veces respecto a 2023”, afirma José Olano Melo.
Las inversiones en IA ya están dando resultados: Las industrias con mayor exposición a esta tecnología experimentan un crecimiento de ingresos por colaborador tres veces mayor y que se cuadruplicó desde 2022. “Estudios de 2024 plantean que la IA impulsa la productividad con ganancias que van del 10% al 45%, especialmente en tareas técnicas, de soporte al cliente y creativas”, añade el especialista.
Respecto a su impacto en diversas actividades profesionales, los cambios pueden observarse desde atención al cliente hasta robótica. Es en el primer caso donde se dio el primer uso de la IA generativa (44% de los CDO lo priorizan). “Los chatbots ya están impulsando ventas y generando clientes potenciales de mayor calidad”, declara Olano Melo.
Además, la adopción de un asistente de IA en este sector aumentó la resolución de problemas por hora en un 14.2%. El profesional añade: “Curiosamente, el 57% de las interacciones con IA demuestran patrones aumentativos, mejorando las capacidades humanas, mientras que el 43% muestran patrones de automatización”. Esto sugiere que la implementación actual de la IA tiende a complementar a los trabajadores humanos en lugar de reemplazarlos.
En lo que es Robótica, la IA está permitiendo que los robots pasen de tareas rígidas y repetitivas a máquinas versátiles con capacidad de razonamiento y autonomía en entornos humanos. El mercado global de robots humanoides podría alcanzar los 38 mil millones de dólares en 2035. “Estos robots podrán trabajar en entornos centrados en el cliente, comunicarse con personas en lenguaje natural y realizar una amplia variedad de tareas sin entrenamiento específico”, detalla el especialista.
Los otros rubros son:
- Ingeniería de software: “La IA es clave para la generación de código (36% de los CDO la priorizan) y como copiloto de programación”, explica el director de estudios de INARIA. Herramientas como Code Assist de Gemini han permitido a desarrolladores de Wayfair configurar entornos un 55% más rápido y aumentar la cobertura de pruebas unitarias en un 48%.
- Investigación y Desarrollo (I+D): Según Olano Melo, IA generativa se utiliza en el descubrimiento de fármacos y el diseño de productos. Por ejemplo, Insilico Medicine utilizó la IA para pasar del hallazgo a los ensayos clínicos de un medicamento en menos de 30 meses, aproximadamente la mitad del tiempo habitual. En el sector farmacéutico, la IA generativa tiene un inmenso potencial para transformar la I+D, desde el diseño de medicamentos hasta la optimización de ensayos clínicos y la simplificación de la documentación.
- Sector financiero: Sigue siendo un ámbito clave donde los actores tradicionales y nuevos están innovando con IA para transformar la prestación de servicios.
- Sector público y servicios profesionales: Si bien la IA está redefiniendo los empleos existentes en el sector público, “no está generando más empleos”, detalla el profesional. En servicios profesionales (consultoría, asesoramiento legal), la demanda de talento especializado está creciendo rápidamente.
- Salud: La adopción de IA es más lenta que en otras industrias, pero urgente debido a la escasez de profesionales sanitarios. La IA puede contribuir a cubrir las carencias en la atención. Se han lanzado modelos fundacionales médicos, como Med-Gemini y modelos especializados para cardiología, oftalmología y radiología. La tecnología de Ambient AI Scribes ha sido adoptada por miles de médicos para reducir la carga de documentación.
La IA sin dudas es una fuerza transformadora que no solo incrementa la eficiencia y el valor, sino que también exige una reinversión continua en las capacidades humanas para aprovechar plenamente su potencial y asegurar que el desarrollo tecnológico beneficie a la sociedad de manera inclusiva.