Es necesario armonizar las políticas de conectividad y alfabetización digital en el Perú
El desarrollo de la digitalización en el Perú mostró un gran avance en términos de infraestructura y oferta de servicios en las zonas rurales, aunque resta trabajar en la alfabetización de esas herramientas para que la población pueda aprovecharlas. Esta fue la principal reflexión de Carlos Huamán Tomecich durante el tercer encuentro de la iniciativa “Conversando con Expertos” que organiza la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+).
Buenos Aires, Argentina — 17 de septiembre de 2025 — Un nuevo encuentro de la serie de debates “Conversando con Expertos”, organizados por la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+), contó con la participación de Carlos Huamán Tomecich – Socio Fundador DN Consultores. El especialista expuso en su presentación una comparativa sobre las condiciones de infraestructura, acceso y uso y aprovechamiento de Internet en zonas urbanas y rurales del Perú; donde remarcó la necesidad de armonizar los esfuerzos en conectividad y alfabetización digital por parte de las autoridades.
El primer punto de comparación fue el desarrollo de infraestructura, variable donde se demostró una reducción en la inequidad entre zonas urbanas y rurales. En este sentido, Huamán Tomecich analizó la importancia de “diversos mecanismos innovadores para crear incentivos de inversiones en zonas remotas. Particularmente el Canon por Cobertura, o Canon por Conectividad, que consisten en que los operadores puedan disponer de los fondos del pago del uso de espectro radioeléctrico para establecer cobertura en zonas rurales”. El analista destacó que “en el futuro este tipo de políticas se podría extender a otras tasas que se le cobran a los operadores”.
Sobre los índices de acceso, Huaman destacó que en el país se fue equiparando la brecha que existió entre las zonas urbanas y rurales. Remarcó que “el acceso a banda ancha móvil creció más del 100% durante los últimos cuatro años, un crecimiento significativo, muy por arriba del promedio urbano”. Este desarrollo posibilitó, de acuerdo con el analista, un acercamiento en la brecha urbano-rural, “desde el 43% en 2019 hasta el 21% en 2023, lo que demuestra que durante los últimos años hubo decisiones acertadas de las autoridades.”
Sin embargo, en su análisis sobre la apropiación digital en Perú, Huamán destacó que “si bien hubo un auge del uso de Internet con fines educativos durante el período de pandemia, al no existir una planificación de esta política su puesta en práctica tuvo una caída significativa, actualmente menos de un tercio de la población en edad escolar utilizar el acceso a Internet con fines educativos, y apenas 10% en el ámbito rural”. Remarcó que, en el caso de población adulta, cuando se analiza el uso de banca digital “existió un salto importante en los últimos tres años producto de las billeteras digitales, así al menos la mitad de los peruanos que usan Internet poseen alguno de estos servicios. Aunque este fenómeno no se replica en el ámbito rural, donde apenas 10% de la población adulta accede a estas billeteras digitales”.
A partir del análisis de estas tres aristas, Huaman concluyó que “el mercado peruano tuvo un proceso de crecimiento de infraestructura, impulsado por políticas acertadas, también un aumento en el acceso de la población a Internet, sin embargo, aún resta trabajar en el uso y aprovechamiento digital, en particular en el rural”. El analista destacó que “existen falencias en las políticas que se toman para alcanzar estos objetivos, principalmente por la falta de una estrategia que incluya los esfuerzos por aumentar la conectividad, el acceso y también la educación digital”.
Del seminario en línea también participó José Otero, Director Ejecutivo de ALT+, quien remarcó la importancia de reducir la brecha digital, aunque destacó que “no se trata de una brecha aislada, ya que no se puede hablar de digitalización si nuestra región aún tiene que resolver problemas como la desigualdad, la pobreza, la falta de infraestructura básica como agua potable o electricidad”. Y remarcó que “las telecomunicaciones son muy importante para mejorar las oportunidades de las personas en la región, motivo por el que hay que seguir trabajando para empoderar a operadores rurales y locales”.
Para acceder a toda la presentación de Carlos Huamán Tomecich: