Comercio Electrónico Ecuador 

El fraude digital se dispara: reseñas falsas y bots ponen en jaque al e-commerce global

Una crisis global que supera los 787 mil millones de dólares y redefi ne el futuro del e-commerce, según el estudio realizado por Capital One Shopping.

Fraudes, bloqueos de stock, robo de cuentas y pérdidas millonarias exponen el talón de Aquiles de un sector que depende de la confi anza para sostener su expansión.

Quito, septiembre de 2025. — La economía digital enfrenta una crisis de confi anza sin precedentes. Lo que alguna vez fue un espacio impulsado por la voz de los consumidores y la conveniencia del comercio electrónico, hoy se ve amenazado por la proliferación de reseñas falsas y la irrupción de bots impulsados por inteligencia artifi cial (IA).

Las cifras son alarmantes, según estudios realizados: en 2024, Tripadvisor eliminó 2,7 millones de reseñas falsas, Amazon bloqueó 250 millones de reseñas sospechosas y Trustpilot borró 4,5 millones. El impacto económico es devastador: los consumidores gastan 787.700 millones de dólares anuales en compras engañosas, una cifra que podría superar el billón de dólares en 2030.

A la par, los bots han tomado por asalto el comercio electrónico. Durante la temporada navideña de 2024 en EE. UU., el 57% del tráfi co en tiendas online provino de bots maliciosos, que imitan el comportamiento humano, manipulan inventarios y ejecutan fraudes en tiempo real. El costo del fraude en e-commerce alcanzará los 107 mil millones de dólares en 2029, sin contar los costos operativos adicionales que multiplican las pérdidas.

El golpe a consumidores y negocios

El impacto no solo es fi nanciero. Para los consumidores, la brecha entre expectativas y realidad se hace cada vez más evidente: zapatillas deportivas que se rompen tras dos usos, hoteles que no cumplen lo prometido, o lanzamientos exclusivos que terminan en manos de bots de reventa.

Los negocios —especialmente los pequeños— sufren el golpe más duro: las reseñas falsas pueden reducir hasta en un 25% los ingresos, mientras que la desconfi anza de los consumidores frena la conversión incluso en marcas legítimas. En sectores como la restauración, una sola reseña negativa puede ahuyentar al 22% de clientes, cifra que sube a 59% después de tres comentarios adversos.

La nueva frontera del fraude: el dispositivo móvil

El cambio hacia los smartphones ha creado nuevas vulnerabilidades que los estafadores explotan con entusiasmo. Las transacciones móviles representan el 33% de los costos de fraude en e-commerce en EE. UU., ya que los criminales apuntan tanto a procesos de pago simplifi cados como a brechas de seguridad específi cas de las aplicaciones.
La conveniencia que demandan los consumidores —compras con un solo toque, métodos de pago guardados, autenticación sin fricciones— crea una tensión fundamental: cada simplifi cación que reduce fricción para los clientes legítimos abre nuevas puertas para los atacantes.

“Con la expansión del comercio móvil, los fraudes digitales han encontrado un terreno fértil. La IA ha hecho que los bots sean cada vez más sofi sticados y hoy superan con facilidad mecanismos tradicionales como el captcha o el test de Turing”, explica Carlos Ángel Uribe, gerente general de Tools for Humanity para la región Andina.

Una salida: prueba de humanidad en la era de la IA

Frente a este panorama de reseñas falsas y fraudes digitales en el comercio electrónico, empieza a ganar relevancia un concepto que hasta hace poco parecía futurista: las pruebas de humanidad. Estos sistemas permiten validar que detrás de cada interacción en línea hay una persona real, sin necesidad de recolectar información sensible ni exponer datos privados.

En este terreno, destaca World ID, desarrollado por World, el proyecto impulsado por Sam Altman, CEO de OpenAI. La propuesta combina criptografía y privacidad: genera una credencial digital anónima que certifi ca la humanidad del usuario. Para ello, utiliza un dispositivo que realiza un escaneo biométrico seguro —como rostro e iris— y entrega al usuario una llave digital única bajo su control exclusivo.

“La prueba de humanidad representa una alternativa real para devolver confi anza al ecosistema digital. Esto tiene un impacto inmediato en el comercio electrónico: frena ejércitos de bots, protege lanzamientos exclusivos, asegura que las reseñas provengan de compradores legítimos y blinda promociones para que solo lleguen a clientes reales”, comenta Carlos Ángel Uribe, Gerente General de Tools for Humanity para la región Andina.

Estas tecnologías ya están demostrando su utilidad en pilotos con plataformas de e-commerce y marcas de consumo masivo, garantizando que las promociones, descuentos y lanzamientos lleguen únicamente a clientes reales.El reto no es menor: en la era de la inteligencia artifi cial, la línea entre lo real y lo sintético se difumina cada día más. Pero la solución está al alcance: implementar tecnologías que reconstruyan la confi anza y permitan que la innovación conviva con el elemento humano que hace signifi cativo al comercio.

Related posts

Leave a Comment