Latinoamérica Móviles Telecomunicaciones 

Convertir la pasión por viajar en ingresos por roaming

Herramientas para evaluar el roaming en Latinoamérica y en otros lugares

Como en muchas otras zonas del mundo, los viajes post-pandémicos hacia, desde y por América Latina van en aumento. Y no es de extrañar. Tanto si el destino es Río de Janeiro, Cancún, las cataratas del Iguazú o el interior de la oficina de un cliente importante, muchos de los 20 países que componen América Latina están registrando importantes aumentos en el turismo y los viajes.

Y, como en muchas otras zonas del mundo, esto es vital para los operadores de redes móviles que dan servicio en América Latina. Porque más viajes significan más posibles ingresos por roaming. No en vano, la conectividad inalámbrica está rápidamente pasando de ser una comodidad a convertirse en una necesidad durante el viaje.

En este análisis repasamos cómo los datos de Ookla pueden ayudar a los operadores a adaptar sus negocios de roaming a estos cambios.

Puntos clave:

  • Se prevé que muchas de las nuevas tendencias reduzcan los ingresos de los operadores por roaming, como las opciones Wi-Fi cada vez más capaces y disponibles. Además, los operadores de eSIM amenazan con alterar la dinámica competitiva tradicional. Algunos reguladores presionan para que los acuerdos de roaming sean más baratos y sencillos. Y algunos operadores más grandes están utilizando su peso competitivo para impulsar opciones ilimitadas de roaming internacional.
  • Frente a estas amenazas, los datos de Speedtest® de Ookla pueden ayudar a los operadores a identificar los principales destinos de viaje de sus clientes. Saber que Canadá es una de las principales paradas para los viajeros de México, por ejemplo, puede ayudar a guiar a los operadores en su búsqueda de acuerdos de roaming internacional.
  • Los datos de Ookla también pueden ayudar a esclarecer las estrategias de roaming de algunos operadores. Por ejemplo, parece que algunos proveedores, como América Móvil, han mantenido las conexiones de sus clientes dentro de sus propias redes o de las de socios. Mientras tanto, otros operadores han permitido que sus clientes utilicen el roaming en diversas redes de la competencia cuando están en itinerancia.
  • Por último, está claro que los viajeros de Latinoamérica pueden tener una amplia variedad de experiencias de roaming. En algunos casos, las conexiones de los clientes que viajan son más rápidas que las velocidades que reciben en su país de origen. Por ejemplo, los usuarios con servicio de Telefónica desde México registraron una velocidad mediana de descarga de 34,4 Mbps en México, mientras que su velocidad mediana de descarga cuando viajaron internacionalmente fue de 55,8 Mbps.

Destinos de viaje 

México tiene 131 millones de habitantes, el segundo país más grande de la región, después de Brasil, con 212 millones. Pero México es el líder indiscutible del turismo en América Latina. El país atrajo a 45 millones de visitantes internacionales en 2024, un 7,4% más que el año anterior. Brasil, por su parte, recibió 6,8 millones de turistas internacionales en 2024, un 14,6% más que el año anterior.

Estas cifras son, sin duda, una bendición para los operadores de telefonía móvil de ambos países, que pueden beneficiarse de la comercialización de conexiones en itinerancia a todos estos viajeros.

Sin embargo, esos mismos operadores también deben hacer frente a las tarifas de roaming saliente si quieren mantener a sus clientes conectados cuando viajan al extranjero. Aquí es donde los datos de Ookla resultan útiles.

En los últimos 12 meses, los clientes con servicio de un operador de red móvil mexicano viajaron con frecuencia a EE.UU. o Canadá, según los datos de Speedtest de Ookla. Otros destinos importantes para los viajeros de México fueron Colombia, España y Guatemala.

Del mismo modo, EE.UU. fue uno de los principales destinos para los clientes que contrataron sus servicios móviles a un operador brasileño. Otros destinos importantes para estos clientes fueron Argentina, Portugal, Paraguay e Italia.

EE.UU. también fue un destino popular para los viajeros de otros países latinoamericanos, como Argentina y Chile, aunque no en la misma medida que para los viajeros de México.

En cualquier caso, este tipo de información puede servir de guía a los operadores latinoamericanos a la hora de firmar acuerdos de roaming con sus homólogos internacionales, que repercutirán en última instancia en la experiencia de sus clientes en itinerancia. No en vano, los clientes que utilizan la aplicación Speedtest para comprobar sus conexiones probablemente se preocupan por la calidad de las mismas.

Analizando estos datos, también vale la pena señalar que casi todos estos países están disfrutando de un aumento general de sus velocidades globales de Internet móvil. Esto es importante dado el aumento simultáneo del número de personas que viajan a través de las fronteras de América Latina.

Este aumento de las velocidades se extiende por toda la región, excepto en lugares periféricos como Paraguay, donde el 5G aún está en fase inicial.

Este tipo de información sobre el rendimiento de la red también puede ayudar a dar tranquilidad a aquellos viajeros que dependen cada vez más de sus teléfonos para consultas de mapas, aplicaciones de traducción y, por supuesto, publicaciones en Instagram bañadas por el sol, siempre y cuando sus planes de roaming proporcionen acceso a estas redes rápidas.

Elegir la conexión adecuada

Como todos los viajeros modernos, los trotamundos latinoamericanos deben decidir: ¿Celular o Wi-Fi? ¿Es posible utilizar conexiones Wi-Fi locales para evitar las tarifas de roaming internacional de un operador móvil?

Según los datos de Speedtest, durante los últimos doce meses, parece que los viajeros procedentes de México fueron partidarios de emplear la opción Wi-Fi. Por ejemplo, más de la mitad de los viajeros de México a Estados Unidos confiaron en las conexiones Wi-Fi en lugar de 4G LTE o 5G cuando llegaron a Estados Unidos. Por el contrario, los viajeros que contrataron el servicio de un operador en Brasil y luego viajaron a EE.UU. no mostraron tanto interés en el Wi-Fi como sus homólogos mexicanos.

Asimismo, los viajeros procedentes de Argentina, Colombia y Chile fueron igualmente propensos al uso del Wi-Fi. De hecho, aproximadamente el 80% de los clientes de telefonía móvil que en los últimos 12 meses contrataron el servicio en Argentina y luego viajaron a Brasil (el principal destino de este tipo de viajeros argentinos) se conectaron a redes Wi-Fi cuando llegaron a Brasil.

Sin embargo, esto podría deberse a diversos factores más allá del precio de los datos celulares internacionales. Por ejemplo, la iniciativa ‘Internet para todos’ de Ciudad de México, cuyo objetivo es reducir la brecha digital, cuenta ya con decenas de miles de puntos de acceso Wi-Fi gratuitos, lo que le valió el reconocimiento del Guinness World Records en 2021. Dado que el 17% de la población total de México vive en la gran área metropolitana de Ciudad de México, los viajeros de este país pueden tener una mayor afinidad por las conexiones Wi-Fi públicas.

Pero el Wi-Fi no es la única tecnología que afecta a la ecuación del roaming para los clientes de telefonía móvil y los operadores de redes en América Latina y otros lugares. Por ejemplo, la tecnología eSIM permite a los viajeros eludir los paquetes de roaming de su operador de origen en favor de planes de datos locales o regionales que pueden ser menos costosos. Esta tendencia podría contribuir a erosionar los ingresos por roaming de los operadores: la GSMA prevé que un 75% de las conexiones de smartphones en América Latina utilizarán eSIM en 2030.

Un último factor crítico que puede afectar al mercado latinoamericano se deriva de las ofertas de roaming ilimitado. Por ejemplo, T-Mobile y AT&T venden planes premium en EE.UU. que incluyen roaming en toda América Latina sin coste adicional. Esto replantea la conectividad internacional como una característica incluida en vez de como un costoso complemento, otra palanca competitiva contra el modelo de negocio tradicional del roaming.

Costes y partners de roaming 

Una cuestión central en cualquier análisis del mercado del roaming latinoamericano es el impacto financiero de estos servicios en los operadores, ya sea teniendo en cuenta las tarifas pagadas a sus socios de roaming internacional o los ingresos obtenidos de las conexiones entrantes. Sin embargo, es difícil obtener cifras precisas en este ámbito, ya que los operadores no suelen revelar los ingresos por roaming en sus informes financieros públicos. 

Una visión anecdótica de la situación se desprende de los resultados financieros de Telecom Argentina para 2024, que incluyen “roaming, cargos por liquidación internacional y alquiler de circuitos” entre los gastos, por un total de 118.500 millones de pesos argentinos (unos 90 millones de dólares estadounidenses). Esto supone aproximadamente el 2,8% de los costes operativos consolidados totales del operador.

Estos gastos pueden verse afectados por diversos factores. Las variaciones de los tipos de cambio (como la apreciación del peso mexicano y el real brasileño frente al dólar estadounidense) pueden influir sustancialmente en la rentabilidad de los acuerdos de roaming de los operadores. Y la normativa local también puede tener un impacto importante. Por ejemplo, el regulador de las telecomunicaciones en México, el IFT, renovó recientemente las normas que rigen las tarifas que América Móvil puede cobrar a otros operadores por el roaming en su red en México, en un intento de incrementar la competencia de las telecomunicaciones en el país.

Aunque los ingresos por roaming pueden ser difíciles de evaluar, los partner de roaming de los operadores son un poco más claros. También en este caso los datos de Ookla pueden ofrecer algunas pistas. Por ejemplo, durante los últimos doce meses, parece que América Móvil prefirió un partner de roaming por país. En EE.UU., fue sobre todo T-Mobile.

Además, en muchos mercados en los que la empresa opera su propia red, los datos de Ookla mostraron que América Móvil fue muy reacia a empujar a sus clientes a la red de cualquier otro operador que no sea el suyo. Otros grandes operadores, como Telefónica, parecieron algo más abiertos a mantener múltiples relaciones de roaming.

AT&T, por su parte, pareció adoptar un enfoque igualitario de la roaming en Canadá al distribuir sus clientes de telefonía móvil (los que tienen servicio desde México) de forma uniforme entre los principales operadores de redes móviles de Canadá: Telus, Bell, Rogers y Videotron. Pero, igual que otros operadores, AT&T empuja a la mayoría de sus clientes de EE.UU. y México a su propia red en esos países.

¿Qué pensar de estos enfoques del roaming? En primer lugar, cabe señalar que los datos de Ookla mostraron la velocidad mediana de descarga móvil que recibieron los clientes en los lugares a los que viajaron, así como en el mercado en el que contrataron inicialmente sus servicios móviles:

Así, los usuarios de móvil que contrataron los servicios de América Móvil en Brasil, por ejemplo, vieron un claro descenso en las velocidades cuando estaban en itinerancia frente a cuando estaban en Brasil. Pero en otros casos puede ocurrir lo contrario. Como se muestra en el gráfico anterior, cuando un cliente adquirió su servicio en México y luego viajó al extranjero, tendió a experimentar velocidades más rápidas en su destino si era cliente de Telefónica.

Para ser claros, la calidad de la red puede variar según el destino. Los clientes latinoamericanos que viajan a EE.UU., por ejemplo, probablemente recibirán velocidades globales más altas que si viajan a Paraguay. Esto se debe a que los operadores estadounidenses llevan aproximadamente cinco años desplegando redes 5G, mientras que los operadores paraguayos acaban de empezar.

No obstante, estos datos pueden ayudar a los operadores a comprender las experiencias de itinerancia de sus clientes y a realizar los ajustes necesarios.

Conclusiones y recomendaciones

El mercado del roaming a nivel mundial, así como en América Latina, está experimentando cambios significativos. Algunos de esos cambios son obvios: por ejemplo, Telefónica está vendiendo sus negocios de telefonía móvil en Argentina (a Telecom Argentina), Colombia (a Millicom), Perú (a Integra Tec), Uruguay (a Millicom) y Ecuador (también a Millicom). Asimismo, AT&T estaría considerando la venta de su negocio en México. Todos estos cambios de propiedad podrían afectar a los acuerdos de roaming de la región.

Otros cambios pueden ser menos claros, dada la opacidad de los ingresos por roaming en general y el discreto auge de proveedores independientes de eSIM como Airalo y Holafly.

Pero hay algunas cosas en las que los operadores de América Latina y de otros lugares pueden centrarse en medio de estos cambios:

  • Rendimiento de la red. A medida que el 5G se extienda por América Latina, los clientes de telefonía móvil de la región probablemente empezarán a centrarse más en la calidad y la cobertura de sus conexiones 5G mientras viajan. Del mismo modo, los grandes operadores de redes móviles de fuera de la región observarán atentamente el despliegue de redes 5G en América Latina mientras deciden cómo mantener conectados a sus propios clientes de roaming. Los operadores latinoamericanos que puedan ofrecer una experiencia 5G confiable y de alta velocidad pueden tener una mejor oportunidad de ganar estos acuerdos de roaming.
  • Experiencia digital. Los operadores que hacen que los viajes internacionales sean fáciles y fluidos pueden estar un paso por delante de los nuevos operadores de eSIM o proveedores de Wi-Fi. Por ejemplo, podrían considerar planes de roaming sin costes adicionales si tales servicios pueden atraer de forma rentable a clientes de alto valor. Alternativamente, los operadores podrían plantearse sistemas simplificados de compra y gestión del roaming, para evitar que sus clientes busquen alternativas de eSIM.
  • Eficiencia. La infraestructura centrada en el roaming puede mejorar la gestión del tráfico de los operadores. Por ejemplo, las conexiones locales pueden dirigir el tráfico de Internet de los clientes móviles directamente a la central de Internet local más cercana del país que visitan, en lugar de volver a la red de su país de origen. Esto reduce la latencia general de los clientes y mejora su experiencia (esto también lo recoge Ookla en sus datos). Los operadores también pueden considerar el uso de la tecnología blockchain para el roaming, como la eBusiness Network de la GSMA, para acelerar los acuerdos de facturación de roaming.

Seguiremos analizando los servicios de roaming y las experiencias de los usuarios en nuestros principales mercados, como América Latina, en un futuro próximo.

Cristhian Castro, Científico Senior de Datos de Red de Ookla, contribuyó a este informe.

Related posts

Leave a Comment