Starlink enciende la fiesta de internet en la América Latina rural
El servicio de internet por satélite de SpaceX está registrando un crecimiento en toda América Latina, justo cuando otras compañías intensifican las alternativas.
El servicio de internet Starlink de SpaceX es el líder claro entre los proveedores de internet por satélite orientados al consumidor en América Latina. De hecho, la compañía representó el 98,2% de todos las muestras de Speedtest por satélite hechas por consumidor registradas en toda la región en el tercer trimestre de 2025.
Pero el éxito atrae a la competencia. Starlink continúa presionando a los proveedores de internet por satélite establecidos Viasat y HughesNet. Y pronto se enfrentará a aún más competencia cuando Amazon Leo lance comercialmente su servicio a finales de este año.
En cualquier caso, los usuarios rurales de internet en toda América Latina se beneficiarán: la velocidad media de descarga disponible a través de una conexión a internet por satélite —en todos los proveedores de internet por satélite— aumentó de 29,12 Mbps en el primer trimestre de 2023 a 72,01 Mbps en el tercer trimestre de 2025.
Principales conclusiones:
- Starlink proporcionó de manera constante velocidades de descarga y subida más rápidas en toda América Latina en comparación con otros operadores de satélite que ofrecen servicios de internet a los consumidores entre el primer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2025. Las velocidades medianas de descarga de Starlink en la región alcanzaron 82,54 Mbps en el tercer trimestre de 2025, por encima de los 32,73 Mbps de Viasat y los 15,93 Mbps de HughesNet. En algunos casos, las velocidades medianas de descarga de Starlink también fueron competitivas con las de los proveedores de internet fijos locales, como en la República Dominicana. Pero en otros países, como Chile, las velocidades medianas de descarga de Starlink fueron alrededor de un tercio de las proporcionadas por los proveedores de internet fijos locales en el tercer trimestre de 2025.
- El rendimiento de la red de Starlink ha mejorado en muchos países diferentes de América Latina. Por ejemplo, sus velocidades medianas de descarga han ido en aumento en Chile, México, Brasil y la República Dominicana (los primeros cuatro mercados latinoamericanos de la compañía) desde principios de 2025. Y en el tercer trimestre de 2025, la latencia de la compañía mejoró en países como Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras, probablemente debido a la instalación de nuevas estaciones terrestres y otras infraestructuras terrestres en esa región específica.
- La competencia está a punto de aumentar en el mercado latinoamericano de servicios de internet por satélite orientados al consumidor. Mientras Starlink planea mejoras en su propio sistema, también lo están haciendo los proveedores existentes como Viasat y HughesNet. Mientras tanto, los recién llegados como Amazon Leo prometen proporcionar alternativas.
Starlink aterriza en Latam
Según el Índice de Conectividad Móvil de la GSMA, una parte significativa de los residentes de América Latina vive en zonas rurales. En Brasil, el país más grande de la región por población, el 12% de los residentes vivía en dichas áreas en 2024. En México, esa cifra era del 18%. En Colombia y Perú, era del 21%. Y en Bolivia, era del 29%.
Obviamente, esto puede generar desafíos para los latinoamericanos en la búsqueda de acceso a internet de alta velocidad. Por ejemplo, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) descubrió que 2.817 escuelas en Guatemala carecían de la conectividad adecuada. Los grupos reconocieron que los satélites son la única opción tecnológica viable que podría conectar todas esas escuelas.
Dicho esto, los satélites todavía representan una ínfima parte del mercado global de servicios de banda ancha en América Latina. Según una estimación, los servicios de internet por satélite en la región generaron 562 millones de dólares en ingresos en 2024, o alrededor del 1% de los 56 mil millones de dólares estimados generados por los servicios de banda ancha de la región (incluyendo fibra y móvil) en 2024. Esa cifra concuerda con los números recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que calculó que los satélites representaban el 1% de las suscripciones de banda ancha fija en todos los países de la OCDE a finales de 2024.
Starlink y otros proveedores de internet por satélite podrían ayudar a aumentar estas cifras. Las muestras de Speedtest de Starlink en toda América Latina ya se han multiplicado por más de 4 durante los últimos 11 trimestres.
El crecimiento de Starlink en América Latina se sustenta en los 10.000 satélites Starlink de órbita terrestre baja (LEO) lanzados mediante cohetes SpaceX desde 2019. Solo en 2025, SpaceX ha llevado a cabo más de 100 misiones de lanzamiento de satélites Starlink. Según la GSMA, Starlink ahora controla hasta el 90% de los satélites de comunicaciones del mundo (excluyendo las tres principales constelaciones chinas).
A principios de noviembre de 2025, Starlink dijo que proporcionaba conexiones a un total de 8 millones de personas a nivel mundial. Eso es un aumento con respecto a la marca de 7 millones que Starlink reportó a finales de agosto de 2025, un aumento del 14% en su base de clientes en sólo 69 días.
Según los reguladores locales de telecomunicaciones, Starlink contaba con un total de 425.514 clientes entre Brasil y México (los dos países más poblados de América Latina) hacia finales del año pasado. Eso representaría alrededor del 10% de los 4 millones de personas con las que Starlink contaba en su base de clientes global en ese momento.
Starlink comenzó a ofrecer servicios en América Latina por primera vez en 2021, empezando por Chile (en septiembre de 2021) y luego expandiéndose rápidamente a México (noviembre de 2021), Brasil (enero de 2022) y la República Dominicana (julio de 2022).




En general, las velocidades medianas de descarga de Starlink disminuyeron en los meses posteriores a su lanzamiento inicial en cada mercado, a medida que la empresa incorporaba más usuarios a su red. Esta es una consecuencia de que múltiples usuarios compartan un recurso finito (la red y el espectro de Starlink) y también se puede observar en el rendimiento de Starlink en otros continentes, así como durante eventos que reúnen a un gran número de usuarios de Starlink. A medida que la velocidad de la red de la compañía se ralentiza, Starlink puede ajustar sus precios y ofertas para moderar la adición de nuevos clientes a su red. El mapa de cobertura de la compañía actualmente muestra ubicaciones donde sus servicios están “agotados” (sold out).
La competitividad general del rendimiento de la red de Starlink puede variar drásticamente según el país. En Chile, por ejemplo, las velocidades medianas de descarga de Starlink en el tercer trimestre de 2025 (106,38 Mbps) quedaron significativamente por detrás de las disponibles a través de los proveedores de internet fijos del país, con 354,53 Mbps. Después de todo, Chile es donde los planes de servicio de 50 Gbps están comenzando a surgir.
Mientras tanto, en la República Dominicana, las velocidades medianas de descarga de Starlink de 55,01 Mbps en el tercer trimestre de 2025 estuvieron muy cerca de las velocidades medias de descarga de 53,71 Mbps proporcionadas por los proveedores de internet fijos del país.
Starlink acelera en América Latina
Sin embargo, esto es sólo el principio. Desde el comienzo de 2023, Starlink ha introducido sus servicios de internet por satélite en un total de 11 nuevos mercados latinoamericanos, países que representan aproximadamente a uno de cada cuatro latinoamericanos.
| Mercado | Fecha lanzamiento Starlink |
| Perú | Enero 2023 |
| Colombia | Enero 2023 |
| El Salvador | Abril 2023 |
| Panamá | Mayo 2023 |
| Guatemala | Julio 2023 |
| Costa Rica | Noviembre 2023 |
| Honduras | Diciembre 2023 |
| Paraguay | Diciembre 2023 |
| Argentina | Marzo 2024 |
| Uruguay | Mayo 2024 |
| Guyana | Abril 2025 |
En general, las velocidades medianas de subida y descarga de Starlink en estos mercados más nuevos han ido en aumento desde principios de este año, probablemente debido a los satélites adicionales que Starlink ha estado añadiendo a su constelación.



Las mediciones de latencia de Starlink —particularmente en países vecinos de Centroamérica como Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras— mostraron una mejora en el tercer trimestre de 2025. Esto puede deberse a la instalación de nuevas estaciones terrestres y otras infraestructuras terrestres en esa región específica. Dicho equipo puede encaminar más rápidamente el tráfico de los usuarios desde la red satelital de Starlink hacia la red troncal de internet pública a través de rutas físicamente más cortas y directas hacia los destinos de internet de los usuarios.
En esta línea, el propio mapa de rendimiento de la red de Starlink muestra a Guyana (el mercado latinoamericano más reciente de Starlink) con menores latencias que cualquier otra ubicación en América Latina. Un mapa de terceros de la infraestructura terrestre de Starlink indica una posible razón: la infraestructura terrestre de Starlink más cercana se encuentra en Manaus, Brasil, a unas 350 millas (aproximadamente 563 kilómetros) de Guyana.
Starlink no es el único actor en el mercado
Starlink es un actor relativamente nuevo en el mercado de servicios de internet por satélite en América Latina.
Viasat, fundada en la década de 1980, cuenta con alrededor de 157.000 suscriptores de internet por satélite en EE. UU., una cifra inferior a los aproximadamente 228.000 de hace un año. La compañía no revela el número de clientes que tiene fuera de EE. UU. Y HughesNet, propiedad de EchoStar, fue fundada en la década de 1990 y cuenta con aproximadamente 783.000 clientes de internet por satélite a nivel mundial. Esta cifra también es inferior a los 912.000 que tenía hace un año. HughesNet no desglosa sus cifras de clientes en América Latina, pero hace aproximadamente un año declaró a una publicación que tenía 400.000 suscriptores entre Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú (lo que representaría alrededor del 44% de la base global de clientes de la compañía en ese momento).
Al igual que Starlink, tanto Viasat como HughesNet venden servicios de internet por satélite directamente a los consumidores. Y al igual que Starlink, ambas compañías también operan sus propios satélites. Sin embargo, Viasat y HughesNet mantienen un puñado de satélites grandes en órbita geoestacionaria (GEO), mientras que los satélites de Starlink son más pequeños, mucho más numerosos y orbitan más cerca de la Tierra.
Esta diferencia de diseño en las constelaciones de satélites es la razón principal de la disparidad en el rendimiento entre Starlink, Viasat y HughesNet, tanto en América Latina como en otros lugares.



El mercado del satélite rumbo a ser más complejo y diverso
Starlink, Viasat y HughesNet no son las únicas compañías que tienen satélites sobre América Latina.
Por ejemplo, OneWeb Eutelsat también opera una constelación LEO global de 600 satélites. La compañía, fundada originalmente en 2012, finalmente se declaró en bancarrota y, más tarde, se fusionó con el operador europeo de satélites GEO Eutelsat para convertirse en OneWeb Eutelsat. Hoy en día, se centra en la conectividad mayorista (wholesale) en lugar de las ventas directas al consumidor. Las conexiones de OneWeb Eutelsat aparecen ocasionalmente en los datos de Ookla para América Latina, pero no en números estadísticamente relevantes.
SES también se dirige al mercado de servicios de internet satelital mayoristas en América Latina. La compañía, fundada en la década de 1980, opera satélites tanto GEO como de órbita terrestre media (MEO). Al igual que OneWeb Eutelsat, las conexiones de SES aparecen ocasionalmente en los datos de Ookla para América Latina, con velocidades generalmente inferiores a las proporcionadas por empresas como Viasat y HughesNet.
Finalmente, también vale la pena mencionar a Andesat e Hispasat en una discusión sobre internet satelital, porque ambas compañías tienen su sede en América Latina y ambas operan un puñado de sus propios satélites. Ambas compañías se dirigen al sector business-to-business (de empresa a empresa), al igual que SES y OneWeb Eutelsat. Las conexiones de Hispasat aparecen ocasionalmente en los datos de Ookla para América Latina, y las velocidades son similares a las de SES.
No obstante, Andesat e Hispasat son importantes porque ambas encajan con las sensibilidades geopolíticas actuales relativas a la soberanía satelital nacional. Por ejemplo, Starlink no está actualmente autorizado en Bolivia, lo que refleja el entorno regulatorio específico de ese país. En el lado opuesto de tales cuestiones, Starlink no puede vender servicios en Venezuela debido a los embargos de EE.UU.
El mapa de cobertura de Starlink refleja estas realidades geopolíticas actuales, mostrando lagunas de cobertura en países latinoamericanos como Cuba y Nicaragua.
Dicho esto, mucho puede cambiar en el futuro. El inminente lanzamiento del servicio comercial de internet por satélite Amazon Leo es quizás la señal más clara de este cambio. El año pasado, el proveedor latinoamericano de medios y telecomunicaciones Vrio anunció planes para vender conexiones de Amazon Leo a consumidores en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia a través de DirecTV Latin America y Sky Brasil.
Mientras tanto, Viasat y HughesNet están planeando lanzar satélites adicionales en apoyo de sus propias ofertas. Otras compañías satelitales, como Telesat en Canadá, también planean unirse a la contienda.
Pero Starlink no se queda quieto. La compañía está planeando una actualización importante de su constelación de satélites, a través de sus satélites V3 más grandes, que podría mejorar aún más la velocidad y capacidad de su red. Ese esfuerzo puede verse reforzado por el cohete Starship, más grande de SpaceX, que promete lanzar más satélites Starlink que los cohetes actuales de la compañía.

